Editorial Fastidiar al coronavirus Por una historia sobrenatural
|
Coronavirus: la vida sigue
La vulnerabilidad frente a la pandemia en las zonas rurales
7.5 por ciento de la población nacional presenta un grado crítico de vulnerabilidad frente a la pandemia, debido a que habita en municipios rurales, donde se registra un porcentaje alto de personas mayores de 60 años y un grueso significativo de población indígena.
Leonardo Bastida Aguilar
|
Coronavirus: la vida sigue
CONEVAL Propuestas para enfrentar los impactos económicos de la pandemia
Coneval espera que las afectaciones económicas más intensas se observen en las ciudades, por lo que los programas que se dirigen al sector urbano se tornan de mayor relevancia durante la emergencia sanitaria.
Milton Gabriel Hernández García
|
Coronavirus: la vida sigue
El COVID-19 y la chatarrización alimentaria de México
México apostó durante años por importar alimentos y malnutrir a la población. Y, ante esta pandemia, vemos con mayor visibilidad los estragos de esta “chatarrización alimentaria”.
Ubaldo Mendoza
|
Coronavirus: la vida sigue
Xochimilco: se desplomó la venta de hortalizas
Margarita Vega Honorato señala una parcela de tierra llena de hileras de lechugas que sembrarían y pronto tendrían que arar. “Antes [del virus] vendíamos todo”, dijo. “Ahora no vendemos casi nada”.
Joseph Sorrentino
|
Coronavirus: la vida sigue
Comercializadoras de maíz hacen su agosto durante la pandemia
Las seis mayores comercializadoras de granos que operan en el país justifican el aumento del precio por la subida del dólar y las fluctuaciones en el precio del maíz en la bolsa de Chicago.
Valentina Pesarin
|
Coronavirus: la vida sigue
Morelos Entre las estrategias campesinas y el histórico abandono al campo
La principal preocupación de los campesinos en Amatlán está ligada a la posible falta de fertilizantes: los programas de apoyo al campo facilitan el 50% de estas sustancias para la siembra y ante la emergencia nacional que ha causado el COVID-19, temen que el fertilizante no se les entregue a tiempo.
Alejandra Olvera Carbajal Centro INAH Morelos
|
Viticultura y Covid-19
La producción de vinos en medio de la pandemia, historias que nunca se cuentan
Introducción.
La coedición es de Martha Judith Sánchez Gómez, Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
Martha Judith Sánchez Gómez Investigadora titular del Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
|
Viticultura y Covid-19
Sonora La uva de mesa: todos quieren seguir con la cosecha pese a riesgos de salud
Kim Sánchez y Adriana Saldaña Universidad Autónoma del Estado de Morelos
|
Viticultura y Covid-19
Baja California Viñedos vacíos, los jornaleros haciendo de todo
La zona turística vitivinícola de Baja California, en la zona noroeste de México, donde se produce alrededor del 90% de la producción de vino nacional de calidad, se ha visto fuertemente impactada; la mayoría de las empresas del ramo han decidido cerrar sus puertas.
Lino Meraz Ruiz y Adrián García Fernández Universidad Autónoma de Baja California
|
Viticultura y Covid-19
California La venta de vinos crece, la precariedad laboral permanece
El vino ha incrementado sus ventas en un 14% con respecto al mismo periodo del 2019. Podría decirse que la producción vitivinícola continúa como si no hubiera emergencia sanitaria. Esto no significa que las labores del campo se realicen en forma distinta a las condiciones de precariedad tradicionales, por el contrario, sus trabajadores enfrentan nuevos retos.
Martha Judith Sánchez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
|
Viticultura y Covid-19
California El jornalero incómodo: trabajador esencial [pero] indocumentado
“No es bueno que estén duro y duro con eso del coronavirus, lo único que van a conseguir es que nos dejen sin trabajo”.
Hugo Santos Gómez Universidad de California-Santa Bárbara
|
Viticultura y Covid-19
Impacto del COVID-19 en el trabajo y la salud de migrantes mexicanos en Canadá
… ningún trabajador goza de estatus legal pleno. El contrato de empleo establece que el trabajador debe laborar entre seis semanas y ocho meses, ser provisto de un alojamiento limpio, seguro y adecuado y recibir el salario mínimo agrícola. En la práctica hay incumplimientos…
Ofelia Becerril Quintana El Colegio de Michoacán
|
Viticultura y Covid-19
Canadá La preocupación es que los trabajadores agrícolas no contagien a los residentes locales
El 70% del trabajo intensivo en la viñas es ejecutado por trabajadores migrantes, de allí que su presencia sea esencial para continuar con el modelo de explotación agrícola existente. Los migrantes son especialmente importantes porque con la pandemia, tanto los trabajadores de Quebec como los mochileros no irán a trabajar al Okanagan.
Patricia Tomic y Ricardo Trumper
|
Viticultura y Covid-19
Vulnerabilidad y precariedad de los cosecheros en Argentina
Las situaciones de hacinamiento y la limitada disponibilidad de infraestructura sanitaria, como la falta de agua corriente en la vivienda y el baño, son una traba para acatar los cuidados básicos recomendados. Para los trabajadores migrantes este escenario puede empeorar, dadas las condiciones prevalecientes de alojamiento.
María Brignardello Facultad de Ciencias Sociales, Universidad del Salvador
|
Viticultura y Covid-19
Argentina Se exportan injertadores
El prestigio que han ganado estos trabajadores los ha llevado a trabajar fuera de su región, incluso en países vecinos -Chile, Uruguay- y en países europeos. Esta movilidad si bien representa un complemento importante para sus ingresos, también conlleva vulnerabilidades relevantes como la temporalidad, la informalidad y las condiciones en que se ingresa a otros países.
Martha Judith Sánchez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
|
Viticultura y Covid-19
Ribera del Duero Llegó el momento de regularizar a quienes trabajan en el campo
Las empresas de trabajo temporal recurren a trabajadores migrantes de diversos orígenes: rumanos, búlgaros, marroquíes y de otros países africanos, latinoamericanos, hindúes, todos ellos con diferentes condiciones migratorias: migrantes, inmigrantes, establecidos, circulares y con una estancia regularizada o no.
Martha Judith Sánchez Gómez Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM
|
De chile, de dulce y de manteca
Extractivismo y género
La ecología es una disciplina encargada de estudiar las interacciones de los seres vivos con el medio físico, y desde una perspectiva política, estudia también la construcción social del ambiente y el uso de los recursos naturales y los factores sociales, económicos y políticos que los determinan bajo condiciones de poder desiguales.
Andshieli Morales y Leonardo Bastida
|
De chile, de dulce y de manteca
Sembrando Vida, la posibilidad de cambiar el paradigma en el campo
Antes de las elecciones y ya perfilada para ser la próxima Secretaría de Bienestar, la ingeniera María Luisa Albores estuvo en Colima en abril del año 2018. Luego de conocerle y sentirle, escribí una columna para el periódico local Ecos de la Costa, la cual titulé “Un nuevo paradigma de desarrollo social es posible” (1) y hoy puedo afirmar que el pilar de esa transformación es el Programa Sembrando Vida.
Alfredo Álvarez
|
De chile, de dulce y de manteca
De la propina del turismo al “tren de la salvación”
Angel Sulub
|
De chile, de dulce y de manteca
Lo que dicen en Quintana Roo del Tren Maya
Para opinar sobre cualquier tema hay que tener información. Sobre el proyecto del Tren Maya hemos observado que falta mucha información, particularmente sobre las poblaciones involucradas: ¿Qué saben? ¿Qué piensan? ¿Qué esperan? ¿Qué les preocupa? Éstas son algunas de las preguntas que han guiado una investigación realizada por cuatro antropólogas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia y de la Universidad de Quintana Roo.
Paloma Escalante Gonzalbo ENAH
|