"La Jornada del Campo"
Número 177 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver

 

EditorialHeidegger y los zapatos de las campesinas

El principio y el fin. En los dos acontecimientos límite que son nacer y morir está presente la mujer: la mujer que da a luz y la mujer que amortaja. Y si en la muerte se apersona la nada en la parición se hace patente el ser.

 

Del parir y otras iluminaciones

“Las múltiples formas de alumbramiento un crisol de tonalidades”

En México hay varias formas de nombrar la trascendental experiencia de “traer a este mundo” a un nuevo ser, por ejemplo, parir, dar a luz, alumbramiento.

Amparo Sevilla y Fanny Escobar  

Del parir y otras iluminaciones

Desde aquí hablo y alzo la voz

Las parteras tradicionales desde hace siglos hemos existido. Somos el alma de las comunidades. Gracias a las manos de las parteras, las comunidades están de pie, ya que han recibido generaciones de hombres y mujeres que constituyen los pueblos.

Estela Hernández Martínez Partera tradicional, integrante de Mim T´sabal parteras, organización de mujeres indígenas

Del parir y otras iluminaciones

Principios filosóficos y saberes de la medicina ancestral de Guatemala

Las abuelas comadronas damos continuidad a las prácticas de nuestras ancestras y ancestros en una estrecha conexión y hermanamiento con la madre naturaleza; la abuela luna, el cosmos, el agua, aire y fuego son nuestros principales instrumentos, los que nos fortalecen y nos dan la armonía y equilibrio para convertirnos en terapeutas y consejeras; nosotras curamos de forma integral, curamos con el alma, acompañamos los diferentes ciclos de vida a nuestras hermanas mujeres, sobre todo en el proceso de embarazo, parto y posparto, leemos la placenta, indicamos la energía del recién nacido.

Angelina Sacbajá Tun de Lux Presidenta y representante del Movimiento Nacional de Comadronas Nim Alaxik Guatemala

Del parir y otras iluminaciones

Las parteras tradicionales indígenas

Durante la época colonial, la imagen social de la partera se transformó, pero continuó siendo un recurso fundamental en la atención de las mujeres de los distintos estratos sociales.

José Antonio Tascón Mendoza

Del parir y otras iluminaciones

Partería tradicional indígena: semillas de vida y resistencia

Quienes hemos tenido el honor de transitar la vida cerca o junto a una partera o partero indígena, también hemos tenido el privilegio de asomarnos a profundos y complejos procesos del conocimiento médico tradicional.

Adriana Patricia Lozano Daza Doctora en Desarrollo Rural y Maestra en Medicina Social (UAM-Xochimilco)

Del parir y otras iluminaciones

Imperialismo y parterías

De 1921 a 1949 la Fundación Rockefeller intervino en la conformación y control de la profesión médica, la enfermería y el personal administrativo sanitario impulsando la Escuela de Salubridad y otorgando becas de posgrado en la Escuela de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins. Estos médicos, administradores sanitarios y enfermeras, ya egresados, pasaron a ocupar puestos directivos en las instituciones mexicanas de salud y puestos clave en el Congreso. Siendo fieles a las enseñanzas adquiridas en Estados Unidos diseñaron, operaron políticas sanitarias y propusieron iniciativas de ley “recomendadas” por el país del norte.

Roberto Rafael Alarcón Lavín Asesor del Área de Mujeres y Parteras, de la Organización de Médicos Indígenas del Estado de Chiapas (OMIECH) México

Del parir y otras iluminaciones

"Nosotras debemos trabajar porque tenemos don. Los médicos no lo entienden"

Doña Guadalupe por años fortaleció el sustento de su familia con los dones de su trabajo hasta 2014, año en que recibió amenazas directas desde el sector salud. Entonces, dejó de atender hasta que, con todo y amenazas, escuchó el pedido de las mujeres y volvió a recibir bebés. En pleno 2022, el hostigamiento continúa, pero ahora es el Certificado de Nacimiento el principal obstáculo para ella y todas las parteras.

Aura Renata Gallegos Partera en la tradición e investigadora independiente

Del parir y otras iluminaciones

La partería tradicional: herencia patrimonial en riesgo

Hace varios años tuve la dicha de ser invitada a una reunión con parteras tradicionales que habitan en distintos estados del país. La presencia de esas mujeres sabias me llenó de alegría, pero al escuchar las múltiples formas de discriminación y acoso que padecen, sentí mucha indignación y tristeza.

Amparo Sevilla Investigadora de la Dirección de Etnología y Antropología Social-INAH

Del parir y otras iluminaciones

Cosmovisión antigua y partería

Desde hace más de 30 años he vivido y practicado los saberes ancestrales del centro de México y lo que llamamos hoy medicina tradicional mexicana.

Félix Teokwauhkowatl Temaxtiani instructor de conocimientos tradicionales

Del parir y otras iluminaciones

La permanencia de los conocimientos tradicionales de la partería en Milpa Alta

Debemos hacer valer el derecho de la autodeterminación de los pueblos originarios a la preservación de los sistemas propios de salud y recursos curativos, tal que las parteras y las demás personas de conocimiento de los pueblos, puedan ejercer y transmitir sus saberes.

Fanny Escobar Melo Profesora investigadora en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México

Del parir y otras iluminaciones

¿Cómo lograr la preservación y revitalización de la partería?

La profesionalización de las parteras, la tecnificación de los cuerpos, así como la mercantilización de la salud materna son mecanismos para imponer una sola forma de atender el proceso biológico-cultural del embarazo, parto y nacimiento. No se reconocen nuestros conocimientos como parteras, y la obstetricia se rige como el único conocimiento válido desde la época colonial y hasta la actualidad, pese a que las investigaciones actuales indican que las parteras tradicionales podemos contribuir a mejorar la atención materna y neonatal.

Amparo Calderón Soto Partera tradicional

Del parir y otras iluminaciones

Temixihuiliztli, un conocimiento colonizado

Los nahuas reconocían como fundadoras de la ticiyotl (la medicina) a Cipactónal y Oxomoco, figuras femenina y masculina a quienes también se les atribuía la sistematización de Tonalpohualli, que consta de 260 días divididos en 20 trecenas que combinaban veinte signos y trece numerales.

Irina A. Ravelo Rodríguez Historiadora

Del parir y otras iluminaciones

Las admirables y maravillosas parteras tradicionales indígenas

“La experiencia que adquieren a través de los años, hace que el ritual que practican de “la sobada” transmita un verdadero alivio para las mujeres que acuden a su servicio. Por estos motivos, y más, las parteras juegan un papel único y esencial en una comunidad.”

Roberto Campos-Navarro Facultad de Medicina, UNAM

Del parir y otras iluminaciones

La partería tradicional indígena y su desencuentro cotidiano con la biomedicina

Cuentan que las personas nacían en su casa, con la partera, venían de otras comunidades para atender las embarazadas, venían caminando, se hacían hasta dos horas, como buena partera, salía para sobar o para atender el parto; no importaba si era de noche o de día, con sol o con lluvia, con calor o con frío, si tenía pendientes; tomaba sus cosas y a caminar hasta donde la necesitaran.

Victoriano Hernández Martínez Especialista en medicina tradicional indígena

Del parir y otras iluminaciones

Saberes negados y prácticas hostigadas

“La pandemia de COVID-19 permitió ratificar el rol que las parteras juegan como recurso de atención permanente en las comunidades pues, durante 2020 y 2021, se incrementaron los partos atendidos por ellas. Frente al miedo de las gestantes a acudir a las unidades de salud por temor a contagiarse, estas curadoras han sido fundamentales para atender a mujeres, recién nacidos y a otras personas. Lo han hecho, incluso, arriesgando sus propias vidas en el ejercicio de lo que ellas conciben como un servicio comunitario y ante la fuerte crisis que el Sector Salud ha experimentado con un sistema institucional de salud muy frágil en el primer nivel”.

Paola Sesia y Lina Berrio Investigadoras del Ciesas Pacífico Sur

Del parir y otras iluminaciones

La partería tradicional mexicana, un saber común

Es muy probable que la madre de todas las parterías sea la partería tradicional indígena. Entendiendo ésta como una urdimbre de saberes, prácticas y técnicas tradicionales para el cuidado materno infantil, que han sido heredados generación tras generación, principalmente entre mujeres, a través de la transmisión oral matrilineal y la práctica empírica.

Diana Álvarez Romo Doctorante del Programa de Ciencias en Salud Colectiva de la UAM

Del parir y otras iluminaciones

Partería en Tijuana y Chiapas: cuidar la vida

A pesar de la relevancia de su práctica, a muchas parteras se les ha prohibido atender partos y a otras les obstaculizan el proceso de traslado hospitalario por emergencias obstétricas. Al no ser reconocidas oficialmente como prestadoras de servicios de salud, a muchos de los bebés atendidos por ellas se les niega o dificulta el certificado de nacimiento, documento de identidad del recién nacido. Ofelia dice que con la pandemia “se ha aumentado muchísimo la atención que estamos dando y con nuestros propios recursos.

Yaredh Marín Vázquez Doctoranda en Centro de Estudios Antropológicos de El Colegio de Michoacán

Del parir y otras iluminaciones

La partería tradicional en la actualidad

Existe una lucha por defender ese sistema médico de los embates del mundo capitalista y patriarcal en el que vivimos. La práctica de la partería se ha visto en peligro de desaparecer, ya que en varias regiones del país ha visto su ocaso.

Diana Mueller Andrade Investigadora independiente

Del parir y otras iluminaciones

Parto andino

Es importante ser flexible y respetar los derechos de la parturienta, quien decide la posición de dar a luz al nuevo ser. Hay mujeres que recomiendan una posición determinada, otras dicen que es mejor estar apoyadas en la pared para hacer fuerza y ayudar a la salida del bebé.

Amalia Vargas Universidad Nacional de Artes - Argentina

Del parir y otras iluminaciones

Preservación y transferencia de conocimientos de medicina tradicional

El Manual totonaca de parteras constituye un esfuerzo por sistematizar los conocimientos de la medicina tradicional totonaca, a fin de preservarlos, difundirlos y transmitirlos mediante un modelo educativo de transferencia intergeneracional, desarrollado por el Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad (PUIC) de la UNAM, en coordinación con el Centro de las Artes Indígenas (CAI).

Carolina Sánchez García PUIC-UNAM

Del parir y otras iluminaciones

Parirás con dolor...

Parirás con dolor, es un dogma absoluto, una enseñanza cristiana y una obligación de las mujeres madre, escribe la boliviana Fiorella Etziria Calderon, quien denuncia la apropiación biomédica del cuerpo de la mujer en el parto, en un libro editado en 2006.

Lorena Paz Paredes  

Del parir y otras iluminaciones

“La partería tradicional totonaca en los últimos 40 años”

En el nacimiento, dependen dos vidas de la partera: la madre y el nuevo ser, es por ello que debe tener un amplio conocimiento en plantas medicinales, para emplearlas en diferentes situaciones como: sobadas, limpias para protección, fortalecer a la madre y al producto, apurar el parto, baños para ambos, además de recomendar los primeros alimentos, alimentar al producto, a la madre, acompañar con rezos y ofrendas.

José García Valencia Médico Tradicional Totonaca Coordinador de la Casa-Escuela de Medicina Tradicional Totonaca del Centro de las Artes Indígenas

Del parir y otras iluminaciones

De manos, corazones y dones: partería tutunakú

Las herramientas principales de las parteras son sus manos. Comparten su papel afectivo y sanador, propician la salud física y mental y son consideradas sagradas (makgaskgalala) por la forma de hacer contacto para curar, dar alivio y transmitir tranquilidad.

Carlos J. Gómez Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Intercultural-UNAM

Del parir y otras iluminaciones

Partería tradicional en una comunidad de la mixteca oaxaqueña

El rebozo sirve para acomodar y mantear si el bebé viene de nalgas o sentado. Es la extensión de las manos de la mujer que recoge y protege al bebé. Luego la madre lo usa hasta que le toca ser abuela: “Tu rebozo es lo que principalmente te llevarás cuando mueras”.

Elinai Bernabé Santiago  

Del parir y otras iluminaciones

El parto a través de la fotografía documental feminista

Un bebé reposa sobre una sábana blanca y un pañal de tela, caseros, con arrugas como su piel. Sus ojos y puños están cerrados.2.. ¿Sonríe? ¿Sabrá ya qué es eso?

Mariana Castillo Hernández  

MISCELÁNEA

Importación de maíz, inflación y delincuencia organizada. Su interacción

El país importa cada vez más maíz y cada vez más caro; se ha desatado la inflación, y la delincuencia organizada crece y se fortalece. Es una situación crítica.

Rodrigo A. Medellín Erdmann Doctor en Sociología por la Universidad de Harvard, autor de un libro sobre el Liberalismo Salinista. De 1974 a 2004, como Director de COPIDER y ANADEGES (una red de asociaciones civiles de apoyo al campo), colaboró con organizaciones campesinas e indígenas en las zonas de mayor pobreza en el país, en su lucha por tapar los agujeros del barril

MISCELÁNEA

Estrategias para conservar biodiversidad en regiones de Guerrero

Las regiones de Guerrero son bioculturales, ya que su heterogéneo territorio coincide con centros de origen y diversificación. Un ejemplo determinado son las diversas razas y variedades de maíces que se cultivan, conservan y mejoran aquí desde hace miles de años.

Marcos Cortez Bacilio

Versión PDF
Portadita
Imagen de portadaTLAZOLTÉOTL.
Diseño: Hernán García Crespo

Hablan:
• Mim T ́sabal parteras • Movimiento NIM ALAXIK • OMIECH • Casa-Escuela de Medicina Tradicional Totonaca del Centro de las Artes Indígenas •


Agenda Rural

2do Congreso Mexicano de Agroecología

Libro: El campo latinoamericano en tiempos de covid-19

Libro: Conflicto entre mundos

Corto: Hechos de maíz

Documental: Rosario

Otros suplementos

Semanal

Ojarasca

Letra Ese

Ecológica