Opinión
Ver día anteriorMartes 11 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Slim: la economía se quedó rezagada los últimos 45 años // Trump rompe la tregua y asesta tarifazo // China contrataca

Astillero

Atropellada y equívoca defensa de Cienfuegos // Sheinbaum conmina a investigar // Liberación, por negociaciones // Equilibrar intereses

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

La innovación rompe fronteras

México, SA

Aranceles y muertes por sobredosis // Trump: no han hecho lo suficiente // ¿Dinamarca comprará California?

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Un caballo de Troya en el gobierno

Tumbando caña

Pongamos que hablo de Joaquín

Miguel Ángel Velázquez
Ernesto Márquez / II y última
Oaxaca: escuchar al pueblo
H

abitantes y organizaciones de Oaxaca acusan al gobernador Salomón Jara Cruz de perpetrar actos de corrupción, de haber llevado el nepotismo a niveles nunca antes vistos en la entidad, de imponer medidas y obras contrarias al interés público, de integrar en su gabinete o de cobijar en el Congreso y los municipios a personas con presuntos vínculos con el crimen organizado y de perseguir a movimientos sociales, periodistas y defensores de derechos humanos que señalan las faltas de su administración. Asimismo, lo consideran el principal responsable de la crisis de inseguridad (que incluye incrementos en asesinatos, ejecuciones, desapariciones, feminicidios, robos y asaltos, que se suceden en zonas hace poco libres de dichos flagelos) y de las deplorables condiciones en que se encuentran clínicas, hospitales y escuelas.

El Correo Ilustrado

Demanda inclusión de Vlady en exposición

D

e la exposición Bajo el mismo México, en el Museo Kaluz, el curador Raúl Cano señala se vuelve pionera al agregar piezas faltantes a ese rompecabezas y proponer la rescritura de una nueva narrativa, pero incumple esta afirmación al no incluir al maestro Vlady.

Acapatzingo: regalo del poder popular al mundo
L

o que soñaron pensadores radicales de izquierda de los siglos XIX y XX ¿puede volverse realidad concreta y comprobable? La respuesta es afirmativa y tiene nombre: Acapatzingo, un proyecto llevado a cabo por la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente en el corazón de Iztapalapa, la zona más violenta y peligrosa de la Ciudad de México. La cooperación, la ayuda mutua y la comunalidad, guiaron a un conjunto de 600 familias de marginados sociales a tomar por la fuerza nueve hectáreas de terrenos baldíos en 1996, para construir, mantener y reproducir un proyecto colectivo fuera de serie. Lo primero que hizo este conjunto de familias pobres fue delimitar y controlar la entrada y salida de su territorio. Hoy sólo existen dos entradas bajo estricta vigilancia y todos, incluidos los gobiernos municipal, estatal y federal, respetan esta decisión de autodefensa.

El desmadre trumpiano
T

rump no es una anomalía sino un síntoma. EU vive una crisis de consenso: no es más una fuerza hegemónica de dirección cultural sobre el mundo. Redujo sus instrumentos de dominio al desnudo poder económico de sus empresas y a su brutal fuerza militar. EU nació al mundo en el último tercio del siglo XIX como una fuerza arrolladora única, científica y tecnológica, que impulsaba el desarrollo industrial. Ese momento se volvió historia disuelta en la historia planetaria. Una gran parte del mundo accedió al conocimiento. La economía de EU es cada vez una fracción menor de la economía mundial. Su fuerza militar tiene rivales de poder similar. El mundo sabe que su nivel de ingreso en gran parte obedece a ventajas acaparadas al término de la Segunda Guerra Mundial, como imponer su propia moneda como el medio de intercambio universal.

Víctor M. Toledo
José Blanco
Un grande llamado Juan O’Gorman
E

l Castillo de Chapultepec es una especie de templo laico. Su público mexicano lo visita porque allí se encuentran los objetos que encarnan nuestros mitos y los héroes que nos dieron patria. Para muchos, recorrerlo no es sólo emprender la travesía de nuestra historia, sino aprovechar la oportunidad de rendir culto al santoral cívico fundacional.

Pablo González Casanova, in memoriam
E

l 11 de febrero de 1922 nació don Pablo y tras una muy larga y fructífera vida, falleció a los 101años, el 18 de abril de 2023. Hoy que sería su cumpleaños, compartiré algunas reflexiones sobre su destacada trayectoria intelectual y política, siempre de la mano de la ética que le dio congruencia y reconocimiento en especial, en Latinoamérica. Para mi generación su libro La democracia en México (1965) nos acercó a la mirada crítica sobre el telón de fondo del régimen autoritario que prevalecía en el país. Cuestión que de ninguna manera fue bienvenida desde el poder. Por cierto, hoy día continúa abierta la necesidad de pensar y repensar que tan lejos o tan cerca estamos de eso que se llama democracia.

Luis Hernández Navarro
Magdalena Gómez
Los juegos del tiempo
¿Q

uién no ha dicho o escuchado la frase tiempo perdido? Para los lectores de Marcel Proust viene de inmediato a la mente el título completo de su obra: En busca del tiempo perdido, cuyo título original en lengua francesa es: A la recherche du temps perdu. Cabe detenerse un momento en el doble significado de la palabra recherche, al mismo tiempo, búsqueda e investigación. El nombre de la monumental obra de Proust es, así, a la vez literario y científico. Creo que lo mismo puede decirse de la obra. Un auténtico afán científico conduce Marcel Proust (hijo del científico y médico Adrien Proust) a la observación y análisis del tiempo a través de su monumental obra.

Bob Dylan: la rencarnación permanente
Foto
▲ Joan Baez y Bod Dylan en la marcha por los derechos civiles en Washington, en agosto de 1963. Foto tomada de Wikimedia Commons
Vilma Fuentes
Javier Aranda Luna