Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Rumbo al Supertazón, Trump anuncia arancel a aluminio y acero // Tumba Claudia negocio de Haces // Cuauhtémoc y la Constitución moral

Astillero

Trump, el arancelario insaciable // Sedena: recursos modestos // General Cienfuegos, en el podio // Slim, siempre ganador

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Ultrarricos mexicanos, al alza // Acumulación de la riqueza, sin freno // Jugoso gasto bélico regresa multiplicado a empresarios de la guerra

Desde el otro lado

Eficiencia, productividad y mezquindad

Ortiz Tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
México SA

Alonso Ancira, hampón prófugo// AHMSA: desempleo y hambre // FGR: ¿y el acuerdo reparatorio?

Reporte económico

El rezago fiscal en México

Carlos Fernández-Vega
David Márquez Ayala
American curios

Reporte desde un manicomio

Ciudad perdida

Hacia el fin de un falso poder

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Aprender a morir

El fraude que no cesa

Balance de la jornada

Los reprobados fuera de la cancha

Hernán González G.
Marlene Santos Alejo
Ecuador: a segunda vuelta
D

e acuerdo con los resultados parciales conocidos hasta el cierre de esta edición, la elección presidencial que se realizó ayer en Ecuador no habría arrojado un ganador neto: contradiciendo las encuestas divulgadas días antes de los comicios, el presidente Daniel Noboa y la aspirante Luisa González estarían casi empatados; al primero le faltarían unos cinco puntos porcentuales para alcanzar la mayoría absoluta, en tanto que la aspirante Luisa González habría obtenido cerca de 44 por ciento de los sufragios. De confirmarse esas tendencias, el actual gobernante tampoco alcanzará las condicionantes para evitar el desempate: tener más de 40 por ciento de la votación y un margen de mínimo 10 puntos sobre su rival más cercano, por lo que ambos candidatos tendrán que volver a enfrentarse en una segunda vuelta a realizarse el próximo 13 de abril.

El Correo Ilustrado

Rechazan la visita del representante del ejército israelí a México

E

l genocidio que se comete en Palestina desde hace 76 años y que se acentuó a partir del 7 de octubre de 2023 ha provocado amplia indignación mundial.

El nuevo imperialismo
E

ste sábado la Rayuela apuntaba una verdad innegable: el fantasma del imperialismo recorre el mundo. ¿Pero qué significa eso para México y para una generación entera que nació y creció bajo la promesa de la globalización y el multilateralismo? Permítanme apuntar una hipótesis: la historia está viviendo una vuelta al siglo XIX, caracterizado por la encarnizada lucha entre potencias, por tierra, ubicaciones geoestratégicas, minerales, insumos y tecnología.

Guajira guantanamera
L

a base naval de Guantánamo, tiene 117.6 kilómetros cuadrados. Esta enclavada ilegalmente en pleno territorio de la República de Cuba desde hace 123 años, que se cumplen este 23 de febrero. Es parte del municipio de Caimanera, de la provincia de Guantánamo. Está rodeada por un muro-frontera de tres metros de ancho de cactus plantados allí por la revolución desde 1960, como parte de la necesaria protección para la población y los puntos de vigilancia que se establecieron. Los estadunidenses colocaron miles de minas y ahora aparatos de tecnología variada para detectar cualquier movimiento. Desde la base han sido constantes las provocaciones que buscan encender una chispa que permita la intervención directa de sus tropas. Han llegado a balear y asesinar; han lanzado, literalmente, bolsas de mierda; han colocado mujeres desnudas; transmiten con imponente volumen y capacidad todo tipo de mensajes, etcétera. La base no tenía ni agua potable, ni electricidad, les ha costado millones sostenerla, pero su soberbia es siempre mayor.

David Penchyna Grub
Tatiana Coll
Soberanía económica y Constitución
E

n Querétaro, en la celebración de la Constitución, la Presidenta de México afirmó, clara y oportuna, respecto de soberanía: la Constitución es nuestro escudo. La frase indica convicción firme, más allá de la oportuna metáfora; en efecto, nuestra Carta Magna, ley suprema que organiza jurídica y políticamente a la nación entre sus aciertos, consagra dos principios que constituyen la piedra angular del llamado capítulo económico que son, en efecto, un escudo que defiende la economía nacional y, por tanto, la soberanía.

Cuidado con la Europa corporativa y neocolonial
N

uestra presidenta Claudia Sheinbaum dejó a la comisionada europea Ursula von der Leyen vestida y alborotada cuando ésta anunció precipitadamente, el 16 de enero pasado, el supuesto fin de las negociaciones del modernizado Tratado de Libre Comercio entre la Unión Europea y México (TLCUEM). Sheinbaum fue tajante al decir en conferencia de prensa matutina que ha habido avances en el diálogo en relación con el acuerdo comercial con Europa. Y se sigue trabajando, todavía no hay un acuerdo. Sheinbaum remarcó que una de las cuestiones claves es que se sacó del acuerdo el capítulo de energía y resaltó que los acuerdos comerciales con otros países son importantes, pero advirtió que el objetivo de su gobierno es seguir impulsando la producción en el país ( La Jornada, 23/1/25).

Bernardo Bátiz V.
Manuel Pérez-Rocha L.* /I
El complejo militar industrial frente al calentamiento global
L

os datos de los científicos y los organismos internacionales que se ocupan del clima, confirman que el año pasado fue el más caluroso registrado y el primero en superar el calentamiento global por debajo de 1.5 grados Celsius, fijado en el Acuerdo de París. No sobrepasar ese límite evitaría empeoramiento de sequías, olas de calor y un aumento catastrófico del nivel del mar. Por encima de esos 1.5 grados Celsius, la crisis climática causada por el hombre y alimentada por la contaminación proveniente de combustibles fósiles, se excede la capacidad de adaptación de los humanos y la naturaleza.

El poder
F

renético tempo del inicio de la segunda presidencia de Donald Trump. Una especie de blitzkrieg político. Un tipo de ataque relámpago que se hizo famoso con la estrategia militar alemana en la fase inicial de la Segunda Guerra Mundial.

Iván Restrepo
León Bendesky
Sólo para sionistas
C

ircula por el mundo en busca de distribuidores un documental casero que cuenta una historia pequeña de un pequeño poblado en una ladera triste de Cisjordania. Ha ganado premios por el mundo y es candidata al Óscar 2025. Aunque la producción es noruega, a pocas semanas de tal certamen no encuentra distribuidor en Estados Unidos, según Ap. Acá la pasan en la Universidad Nacional Autónoma de México. Debe resultar poco vendible esa retahíla de grabaciones a lo largo de los años con handycam y celulares, en parte de los autores formales (Basel Adra, Yuval Abraham, y los camarógrafos Hamdan Balal y Rachel Szor), en parte grabaciones circunstanciales de otros pobladores de Masafer Yatta, la aldea palestina donde transcurre el relato.

Lotería política
G

iles Deleuze, el pensador francés de la filosofía de la diferencia, nos alerta que el hombre no sabe jugar o bien se sumerge precipitadamente en un mal juego, el cual no se afirma del todo al azar. El carácter establecido de las reglas se fragmenta, sin saber qué pieza va a desaparecer.

Hermann Bellinghausen
José Cueli