Opinión
Ver día anteriorLunes 3 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Electores habrían avalado que siga la 4T // Un Tribunal dividido calificará la elección // Ex presidente de BBVA enjuiciado

Astillero

Oposición derrotada pero rupturista // Triunfo fuerte de la izquierda // Plan C, ¿alcanzable con alianzas? // Gran participación cívica

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Ocurrencias de la aristocracia económica y política // Alito contra Máynez

Reporte económico

México. PIB 1er. trimestre 2024

Ortiz Tejeda
David Márquez Ayala
México, SA

Elecciones sin incidentes // Madruguete de dirigentes // Cifras del INE, únicas válidas

Ciudad perdida

El voto se decantó por la 4T

Carlos Fernández-Vega
Miguel Ángel Velázquez
Aprender a morir

Ópticas del sufrimiento

Balance de la jornada

Pachuca pone el ejemplo: sí a los jóvenes

Hernán González G.
Marlene Santos Alejo
Una fiesta cívica
A

yer se llevó a cabo una elección histórica por las dimensiones, la extensión, las y los contendientes, las propuestas que se pusieron en juego y el resultado que prefiguró el conteo rápido anunciado hacia la medianoche por la presidenta consejera del Instituto Nacional Electoral, Guadalupe Taddei: Claudia Sheinbaum Pardo será la primera presidenta en la historia de México.

El Correo Ilustrado

2024, puerta abierta al futuro

L

a honradez y la verdad triunfaron en México.
¡Larga vida a ese México!
¡Gracias a un gigante de la historia!:
el presidente Andrés Manuel López Obrador, a un gran equipo de valientes y a un pueblo despierto.
¡Sigamos haciendo historia!

Insólito y extraordinario
I

nsólito porque es la primera ocasión en la historia de Estados Unidos que se condena a un ex presidente por la comisión de un delito, 34 para ser más exactos. Máxime porque ese ex mandatario es nada menos que el candidato que quiere relegirse en la presidencia por el Partido Republicano. Extraordinario debido a que el jurado, en forma unánime, encontró culpable a Trump en todos y cada uno de los delitos de los que se le acusa. Baste decir que, si uno de los 12 miembros que integran el jurado hubiera discrepado en sólo uno de esos 34 delitos, el juez hubiera declarado nulo el juicio en su totalidad. Se abre ahora un periodo en el que Trump y su equipo de abogados deberán decidir si apelar a esa decisión y abrir un nuevo capítulo en el que un tribunal de apelaciones decidirá si acepta dar cauce a la apelación. De ser aceptada la apelación, entonces se abrirá una revisión del juicio cuya duración es difícil de prever.

El día después
E

scribo este texto a unas horas de que el Instituto Nacional Electoral comunique a la nación el resultado de la contienda presidencial. Un nombre, el de la primera mujer presidenta de México, ocupará las primeras planas y dominará la agenda y las conversaciones. Habla bien de este país que una mujer sea titular del Ejecutivo, algo que pasó de impensable a posible, y de posible a seguro, dada la configuración de la boleta electoral, con dos candidatas.

Arturo Balderas Rodríguez
David Penchyna Grub
¿Cinco años más de atropellos de Bukele?
E

l pasado febrero Nayib Bukele ganó las elecciones presidenciales en El Salvador por un amplio margen; su partido, Nuevas Ideas, obtuvo además 54 de los 60 escaños de la Asamblea Legislativa, y la gran mayoría de las alcaldías. Su poder es ya, casi absoluto. Sin embargo, las elecciones se vieron empañadas por un gran número de irregularidades –documentadas por la OEA (https://tinyurl.com/8rz3t6y7)–, dañando su reputación internacional.

Cuando la utopía es evitar la catástrofe
E

scribió Rafael Landerreche en noviembre de 2015 en La Jornada un texto bastante esclarecedor para comprender las nuevas estaciones climáticas con altas temperaturas, lluvias escasas y otros acontecimientos de nuestra realidad llamado Cuando la utopía es evitar la catástrofe. Landerreche narra la reflexión que le dio conocer el pensamiento de Hermann Bellinghausen frente a los sucesos terroristas de París en el mismo año.

Manuel Pérez Rocha L.*
Pablo Martínez*
José Vasconcelos
E

nvío esta colaboración a La Jornada antes de que se conozcan los resultados del proceso electoral; y hoy que se publica, sabemos ya lo que adivinábamos, que se veía venir, el triunfo histórico de la primera mujer en llegar a la Presidencia de los Estados Unidos Mexicanos. No es poca cosa; apenas a mitad del siglo pasado, por primera vez las mujeres pudieron votar y aspirar a cargos públicos; nuestra sociedad es cambiante y responde a nuevas convicciones que resultan de ideas, propuestas, debates de mucha gente; escogí escribir sobre José Vasconcelos porque hace poco más de 100 años él fue protagonista de cambios profundos en la sociedad mexicana.

La vaquita marina y los enredos de la burocracia
C

omo anoté el lunes anterior, en marzo del año pasado el gobierno mexicano informó que enfrentará sanciones de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (Cites, por sus siglas en inglés) por no proteger debidamente la vaquita marina, de la cual apenas quedaban 14 ejemplares. La amenaza surtió efecto y el Cites aprobó el Plan de Acción presentado un mes después por el gobierno para prevenir la pesca y comercio ilegal de totoaba y proteger al pequeño mamífero que sólo vive en aguas del alto golfo de California.

Bernardo Bátiz V.
Iván Restrepo
A la derecha
S

e considera que los partidos de la derecha radical en Europa comparten algunos rasgos básicos, aunque existen, ciertamente, peculiaridades y circunstancias nacionales relevantes en cada caso. Su evolución ha sido notoria en los últimos años, aunque sus orígenes contemporáneos se sitúan desde la década de 1980, sobre todo, con el Frente Nacional francés. Fue en Francia donde se estableció un cordón sanitario para excluir a esas fuerzas de las instancias del poder político. Mientras algunos aparecen como resabios de movimientos fascistas, otros lo hacen como una mezcla, en ocasiones confusa, de propuestas de derecha, liberales y populistas, con las que se pretende ampliar el rango de su atractivo electoral.

Dispersión cultural
L

a nueva modernidad trajo dispersión en el ámbito artístico y literario. Ya no hay centro. El canon funciona para viejitos e investigadores, el mercado manda, Internet y las redes sociales poseen un efecto fragmentador de la cultura. Predominan el lugar común y Wikipedia. Se echa de menos el rigor crítico, y quienes lo ejercen suelen ser odiados. El diálogo cultural abierto se tornó imposible.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen
Mis primeros mítines políticos
Foto
▲ Mítines políticos desde el punto de vista del dibujante y grabador mexicano Alberto Beltrán. Foto
Elena Poniatowska