Opinión
Ver día anteriorMartes 4 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

¿Por qué sube el dólar y bajan las Bolsas? // Taddei sacó adelante el proceso electoral // Xóchitl felicita a Claudia, mete reversa y anuncia que impugnará

Astillero

Peso y Bolsa: los verdaderos contrapesos // AMLO, Claudia y plan C // Ramírez de la O: transexenal // Zigzagueos de Xóchitl

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

Un país de emprendedores

México, SA

Sheinbaum, triunfo arrollador // Historias e histerias gelatinosas // Claudio X., al Fray Bernardino

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Depurar a Morena, siguiente tarea

Tumbando caña

Mi Nobel por un bolero

Miguel Ángel Velázquez
Ernesto Márquez
Alcances de una elección histórica
A

36 horas del cierre de las urnas empleadas en las elecciones del pasado domingo se tienen ya elementos sólidos para dimensionar los alcances del veredicto popular. En primer término, debe mencionarse el abultadísimo margen de triunfo de Claudia Sheinbaum Pardo, candidata presidencial de la coalición Sigamos Haciendo Historia, que superó por más de 30 puntos porcentuales a su competidora de la derecha, agrupada en el frente Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez. Con la casi totalidad de las actas computadas, el Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), del Instituto Nacional Electoral, Sheinbaum suma más de 33 millones de sufragios a su favor, lo que convierte su candidatura presidencial en la más votada de la historia, y acapara casi 60 por ciento de los sufragios, lo que le otorga un mandato sin precedente al menos desde 1982 y, por consiguiente, una legitimidad incontestable y un amplio margen para el ejercicio del Poder Ejecutivo.

El Correo Ilustrado

Que siga la transformación

E

l triunfo de Claudia Sheinbaum en México y de Clara Brugada en la CDMX, junto con la victoria en el Congreso, significan una aplastante derrota para el Prian. Es claro el mandato del electorado: ¡Que siga la transformación! Los representantes electos de Morena,Verde y PT adquieren un gran compromiso con la sociedad. La fuerza que adquiere la próxima presidenta abre posibilidades para dar pasos hacia medidas más populares: una reforma fiscal que grave a los más ricos, la suspensión del pago de la deuda para auditarla y acabar con el Fobaproa, seguir con los aumentos al salario mínimo e incluir los contractuales, lograr la democratización sindical. Abatir feminicidios. Agua para todos con una nueva ley general, poner orden en la minería. Hay condiciones para la acción popular y los movimientos sociales, el motor para profundizar la transformación será el pueblo unido y organizado. Frente a oleadas conservadoras, los pueblos se alegran con el tsunami de la victoria popular en México.

Elecciones y financieros, aplaudir con las alhajas
E

n una célebre actuación de The Beatles en The Royal Variety Show, en el Prince of Wales Theatre de Londres, con la presencia de la reina Isabel II de Inglaterra y la princesa Margarita, un irredento John Lennon tomó la palabra y se dirigió a la audiencia:

Las mujeres van
C

laudia es ya nuestra presidenta. Es un hecho histórico sobresaliente de la vida pública de México. Claudia tuvo una inmersión profunda en la entraña del pueblo durante la campaña, y pueblo y nueva dirigente han construido una relación de confianza y cordialidad necesaria e irremplazable. Este es el fundamento y corazón político de la gobernabilidad de la nueva titular del Poder Ejecutivo. Sostener y, mejor aún, acrecer esa relación cada día, será mira y propósito de su gobierno. Qué claro lo tiene: con el pueblo todo, sin el pueblo nada. La historia de México, especialmente desde la Revolución Mexicana, moldeó esa construcción social y política donde un gobernante puede ser reconocido también como dirigente. Es una relación con las comunidades y con la cultura comunitaria que, cuando se da, es parte central constitutiva del poder político. Eso ha ocurrido en esta venturosa elección, como sucedió con la de Andrés Manuel. Los gobiernos posteriores al de Lázaro Cárdenas fueron echando al olvido esa dimensión de la cultura mexicana; el neoliberalismo y su modernización gorila, la enterró. Creyeron y creen los neoliberales que la esfera abstracta de los ciudadanos puede subsumir esa construcción compleja. AMLO nos mostró que estaba viva. Hay motivos de sobra para la alegría.

Luis Hernández Navarro
José Blanco
Y primera presidenta científica…
A

maneció otro país. Con una nueva y extraña presidenta. Y lo que se ha difundido por todos los medios nacionales e internacionales es que en México ganó la Presidencia una mujer, con una larga trayectoria de izquierda, ambientalista y científica. Hoy me ocupo de revisar este último atributo que considero fundamental para entender esta segunda etapa del proceso de transformación. Analizar el perfil científico de la nueva presidenta, aunque sea someramente, me parece esencial. Quienes nos formamos como científicos aprendemos a: 1) no postular ninguna idea si no está avalada por evidencias, pruebas, datos duros, y 2) amamos el debate, la polémica, el diálogo y la discusión abierta. Por ello también 3) cambiamos sin problema de un punto de vista, una visión o una postura; adoptamos lo que Walter Riso ha llamado el pensamiento flexible, y en todo lo anterior debemos afinar al máximo nuestro lenguaje, pues el discurso debe ser preciso, claro, accesible y contundente.

La inseguridad y la continuidad en la agenda de los pueblos indígenas y la población joven
Y

a está perfilado el triunfo electoral irreversible del partido Morena a todos los niveles. Con ello se abre la disputa por los cambios indispensables a la línea de continuidad que se perfiló desde la campaña del partido que mantendrá el poder los próximos seis años. Antes de la toma de posesión seguramente estará en la agenda pública la composición del gabinete de Claudia Sheinbaum, virtual presidenta electa , cuestión de obvia prioridad, pero que no se vincula a las preguntas que desde fuera de dicha agenda quiero plantear y sobre todo plantearnos quienes nos colocamos en la trinchera crítica respecto de la llamada continuidad. Sin ánimo de colocar los prietitos en el arroz ya cocido, considero que en primer lugar necesitamos dar seguimiento a la composición y ubicación del electorado que acudió a las urnas el 2 de junio y dar lectura a las cifras de abstencionismo que en lo general se mantienen desde varias décadas con casi 40 por ciento del total del padrón electoral, en este caso cercano a 100 millones. Más allá de la descalificación generalizada de bloque apático o desinteresado respecto del destino de la nación, sugiero colocar la lectura de que ahí se encuentran los sectores que no se han visto históricamente reflejados en las agendas oficiales de poder. Me refiero a los pueblos indígenas y a los jóvenes. En el primer caso es evidente que están ubicados en el ámbito rural en lo que queda de sus territorios. Sus integrantes no necesariamente depositaron su voto desde ahí como una suerte de contraprestación por los apoyos o becas de bienestar. O quienes han migrado a las ciudades que junto al resto de excluidos y marginados no indígenas no encuentran razones para sustentar que su nueva ubicación les ofrece oportunidades de igualdad con la que llamaremos genéricamente ciudadanía urbana, cuyos integrantes se reflejan en el plano individual a nivel del ejercicio de sus derechos.No es nueva la crítica al énfasis de la llamada 4T en el tratamiento a los pueblos indígenas excluyente de su carácter de sujetos con derechos colectivos y predominantemente incluidos sus integrantes como destinatarios de apoyos o becas individuales. Si acaso en especial el Plan de Justicia yaqui se perfiló en la atención a demandas históricas en tanto pueblos. Pues bien ahí en ese perfil de política se encapsula la línea de continuidad referida para el llamado segundo piso de la 4T. No se ha expresado un replanteamiento fuera de expresiones genéricas. En los pueblos encontramos a una parte del abstencionismo histórico. Como respuesta para la nueva etapa buena parte del movimiento indígena está señalando que no importa si votaron o no como personas, el llamado es a la organización como pueblos. Es decir, es una manera de reiterar que la lucha sigue y sigue.

Víctor M. Toledo
Magdalena Gómez