Opinión
Ver día anteriorLunes 17 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

¿Y una nueva Constitución? // Gabinete de un momento a otro // Xóchitl quiere que regañen a AMLO

Astillero

Sheinbaum: despegar con propias alas // Giras bicéfalas y transexenalidad // Conagua, Lala, Agua Saludable // Abraham Nuncio: Claudia y la crítica

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Entre la señora X y Marta Sahagún // Los viejos y nuevos organilleros // Difícil personalidad para llevar una campaña

Aprender a morir

¿Tener o no tener hijos?

Ortiz Tejeda
Hernán González G.
Reporte económico

Ocupación y empleo (1er trim. 2024)

México SA

Pasta de Conchos: 3 días=18 años // Fox, Calderón, Peña, indecentes // Cumbre de la OTAN en Suiza

David Márquez Ayala
Carlos Fernández-Vega
American curios

¿Pasarán?

Ciudad perdida

Los efectos del odio y las mentiras

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

Que Jimmy se corra solo, la expectativa de Rodríguez

México y los peligros de la guerra
E

n la llamada Cumbre para la Paz en Ucrania, en la que participaron altos funcionarios de medio centenar de países, la secretaria de Relaciones Exteriores, Alicia Bárcena, formuló severas críticas al encuentro, al que no fue invitada Rusia, a pesar de ser una de las partes en la guerra que tiene lugar en el territorio ucranio desde febrero de 2022. Además de señalar esa exclusión –absurda si en realidad se tratara de gestionar el fin del conflicto–, la canciller mexicana criticó que los gobiernos representados en el cónclave hablen de paz sin mencionar otras tragedias humanitarias, como la que está teniendo lugar en Gaza, y pidió que las gestiones de pacificación para Ucrania sean colocadas en el ámbito de responsabilidades de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que se consideren acuerdos y medidas negociadas para generar confianza y que las cinco potencias atómicas que tienen membresía permanente y derecho de veto en el Consejo de Seguridad del organismo mundial (Estados Unidos, Francia, Rusia, China y Reino Unido) eviten acciones irresponsables que pongan en peligro la paz planetaria.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Aclara sobre invitados a develación de nombre de Heberto Castillo

E

n pleno ejercicio de mi derecho de réplica, el pasado 14 de junio, en la contraportada de La Jornada aparece como cabeza Heberto Castillo, al Muro de Honor del Senado, que remite a la página 12, en la cual la reportera Andrea Becerril informa sobre la ceremonia solemne que tuvo lugar en el salón de plenos para develar el nombre del senador Heberto Castillo Martínez en el Muro de Honor.

El mundo se va a acabar
C

on esa sentencia se inicia una canción del excelente conjunto de música jarocha Mono Blanco, que además investiga los orígenes de ese género musical y promueve su difusión. Tal vez el mundo no se acabe aún, pero las señales sobre su futuro inmediato son ominosas, al menos políticamente. En EU y en la Unión Europea están sucediendo cambios que asustan.

Arturo Balderas Rodríguez
La meta y el método
¿Q

ué país queda después de la elección presidencial?, esa es la pregunta que debe preocupar y ocupar a vencedores y vencidos, al gobierno y a la sociedad. Queda un país que ha decidido mayoritariamente cambiar la narrativa de la relación gobierno-ciudadano. Eso es indudable y quien no lo entienda, no entiende que no entiende. Pasamos del dominio en el discurso público de una idea de México inserto en la globalidad, y palabras como competitividad y libertad económica; a uno de justicia social, apoyos directos y representación real de las mayorías. Eso es el verdadero cambio trascendental de nuestro tiempo. El barrido de lo que podría entenderse como la narrativa neoliberal, el aniquilamiento de esa idea como alternativa política, y el restablecimiento de una idea que ya ha sido exitosa en México: el desarrollo estabilizador, el Estado de bienestar, y un rol y tamaño del Estado en la vida pública.

La salida a la crisis será regional o no será
E

l contexto económico mundial post pandémico y multi-bélico no es alentador; los resultados visibles son el aumento de la desigualdad y una crisis global del sistema capitalista. En América Latina, a inicios del siglo XXI, hubo una marcada tendencia de procesos políticos encarnados en gobiernos, cuyos modelos económicos reivindicaron la soberanía sobre los recursos que habían sido históricamente saqueados y fomentaron un proceso importante de redistribución que potenció el desarrollo económico regional.

David Penchyna Grub
Canela Crespo* y Joel Hernán Verón**
Claudia Sheinbaum: comercio justo y democracia
S

e equivocó Aristegui Noticias al decir que Roger Waters (ex músico de Pink Floyd) publicó una fotografía de Sheinbaum Pardo en la que participa en una manifestación en favor del libre comercio (sic) y la democracia cuando era estudiante en la Universidad de Stanford. En realidad, nuestra presidenta electa se manifestaba en contra del libre comercio y por un comercio justo (https://tinyurl.com/24ppam9t) ( fair trade, no free trade) durante negociaciones del TLCAN (el llamado de Waters a Sheinbaum fue para pedir apoyo a los estudiantes de Stanford en su protesta contra la guerra en Gaza).

Apuntes sobre la transición energética y el litio
A

l alba de los 70 en Estados Unidos, Stanley Whittingham, desarrolló el dispositivo primitivo de lo que hoy conocemos como una batería recargable de litio. Rápidamente, la petrolera Exxon financió la investigación, bajo la premisa de que para entonces se calculaba que el petróleo mundial se agotaría en 50 años. Poco duró el interés, los números internacionales del oro negro se estabilizaron pronto. En 1980, el estadunidense John Goodenough, investigador de la Universidad de Oxford, trabajó una versión mejorada y más potente que la de Whittingham. Luego de que esta casa de estudios se negara a financiar la patente de la batería, Goodenough acudió al laboratorio del gobierno en las cercanías de Harwell, Inglaterra, que aceptó patentar la tecnología a cambio de la cesión de los derechos sobre la invención. Y no fue sino hasta entrada la década de 1990 que la batería mereció, por primera vez, interés de parte de la firma Sony, que incorporó en aquel prototipo los aportes del japonés Akira Yoshino, haciendo viable para 1991, por primera vez, el uso y comercialización de una batería de ion litio recargable, como fuente de energía de la icónica Handycam de Sony. Por cierto, estos tres científicos recibieron el Nobel de Química en 2019 por sus aportes.

Manuel Pérez Rocha L.*
Valeria Silva Guzmán*
Desaprovechamos la lluvia
L

as recientes lluvias en varias entidades del centro-sur del país redujeron un poco el calor sofocante, pero siguen las altas temperaturas, las mayores de la historia. Además, casi 80 por ciento de la superficie nacional registra sequía y virtualmente todos los municipios tienen problemas para surtir de agua a los hogares. No escapan de la escasez colonias de seis alcaldías de la Ciudad de México. Tampoco hay suficiente en la agricultura y la ganadería. Las víctimas mortales por el calor son ya 100. Y habrá más.

Hacer historia: triunfo y riesgo
L

o vivido el 2 de junio es histórico; hasta la Suprema Corte felicitó a Claudia Sheinbaum; jornada electoral impecable y proceso previo pleno de entusiasmo y debates seguidos por la opinión pública. Lo sucedido no salió de la nada, obedece a precedentes, en su momento también historia, ciertamente larga y difícil, erizada de obstáculos en decisiones, hechos y presencias positivas sin los que no hubiéramos podido llegar a la meta.

Iván Restrepo
Bernardo Bátiz V.
Unión Europea: el mapa y el territorio
L

os partidos de la extrema derecha avanzaron en su posición relativa dentro del Parlamento Europeo. Aun cuando no obtuvieron la mayoría, el resultado ha sido muy significativo. La situación así lo indica en los tres países más grandes de la zona: Alemania, Francia e Italia. Esto ha cimbrado al gobierno del canciller Scholz y también al del presidente Macron, mientras Giorgia Meloni reforzó su liderazgo como primera ministra de Italia. En España, el conservador Partido Popular ganó sólo dos diputados más que los socialistas, lo que clamaron como una gran victoria. En fin, que el gobierno comunitario es un entramado de posturas e ideas políticas y entre sus funciones están las legislativas, que abarcan decisiones que afectan directamente a los ciudadanos, en lo que en buena medida constituye una enorme burocracia con sede en Bruselas, pero con gran influencia a escala regional.

Libros y capitalismo
L

a poeta Kyra Galván, con formación de economista, también narradora y ensayista, pone la lente en un asunto poco discutido, como no sea para quejarse o, los afortunados, sacar cuentas alegres: el reinado de las grandes trasnacionales del libro en la producción y comercialización editorial, el significado cultural y no sólo mercantil o mediático de este dominio, que Galván llama duopolio sin nombrar a los dos holdings que alude. Sus reflexiones vienen a cuento.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen