Número 171 Suplemento Informativo de La Jornada Directora General: Carmen Lira Saade Director Fundador: Carlos Payán Velver

 

EditorialLo que va de la milpa a la boca

En estos editoriales he escrito muchas veces que el maíz no se manda solo, que el maíz nació y embarneció en medio de una bulliciosa banda de colegas vegetales y cuando sus comadres y compadres faltan nomás no se halla.

 

¡A COMER!

¿A qué sabe estudiar la comida? Experiencias del grupo Vida y Cocinas

Fue a fines del siglo pasado cuando el tema empezó a tomar más importancia en la discusión académica y definitivamente se puso de moda en México, no sólo en el campo de la antropología, sino entre muchos especialistas, pues en el 2010 la UNESCO incluyó en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad a “La cocina tradicional mexicana: Una cultura comunitaria, ancestral y viva y el paradigma de Michoacán”.

Laura Elena Corona de la Peña Dirección de Etnología y Antropología Social del INAH

¡A COMER!

Del monte a la cocina. Recolección en el Totonacapan

En los pueblos totonacos de la Sierra de Papantla, hay árboles dispersos que han crecido cerca de las casas o en los caminos que llevan a los ranchos, entre los más conocidos se encuentran los de naranja, mandarina, limón, papaya y guanábana.

Erika María Méndez Martínez Posgrado en Antropología-UNAM

¡A COMER!

Crónicas de la transformación productiva

El tema de la siembra del aguacate debe ser abordado con profundidad por campesinos de la región, autoridades locales y ambientales. En Hueyapan, la siembra de este fruto no sólo ha comenzado a desplazar los cultivos que permiten el autoabasto alimentario, como el maíz; también ha comenzado a extenderse a tierras privadas o comunales en donde antes existía “el monte”.

Alejandra Olvera Carbajal CINAH-Morelos

¡A COMER!

¿Por qué estamos dejando de alimentarnos con quelites?

A medida que la política agrícola del país fomente la agricultura de conservación, se estará asegurando que la milpa permanezca y con ello todos los componentes que la integran, entre ellos los diferentes tipos de quelites.

Yara Muñoz Castillo  

¡A COMER!

De la percepción a la emoción. Los alimentos y sabores compartidos

La principal fuente de comestibles de la cocina mazahua, es la producción milpera de temporal. De ésta se obtiene el maíz -cereal base en su dieta- y otros insumos como los quelites, el chile, la calabaza y el frijol.

Ana Karen Vázquez Hernández El Colegio de Michoacán

¡A COMER!

“Sin tierras y olivares, qué sería de las ciudades”

La actual Ciudad de México, a principios del siglo XVI, fue testigo de la llegada de 12 frailes franciscanos con la encomienda de la evangelización. Así que, según la tradición oral, Fray Martín de Valencia fue quien instruyó que se plantaran los primeros olivos en el lugar antes mencionado, esto con el fin de producir localmente el aceite de oliva para los “santos óleos”.

Magdalena Pérez Palomo

¡A COMER!

Las huellas de la cocina prehispánica de la sierra de Durango

La región suroeste de la sierra de Durango alberga en la actualidad una larga tradición cultural compartida por tepehuanes del sur, coras y mexicaneros.

Carmen Leonor Aguilar Navarro Escuela Nacional de Antropología e Historia

¡A COMER!

El caso de los chiles en nogada a partir de la nominación de UNESCO

A partir de la nominación a la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad (UNESCO, 2010), Puebla, como muchos otros estados de la República Mexicana, ha incentivado el proceso de construcción de algunos productos gastronómicos vendibles bajo el esquema de “cocina tradicional” dentro de los cuales los chiles en nogada se destacan por su elegancia, complejidad y temporalidad.

Carmen Esquitín

¡A COMER!

Mujeres sembrando soberanía

Higinia es conocida en San Mateo como “Vicky”, sobrenombre que usa desde que asistía a la primaria cuando su profesor le nombraba Virginia en lugar de Higinia. Ella nació el 11 de enero de 1943 y hoy tiene 78 años, es hija de Trinidad Gutiérrez Gutiérrez y Ángel Guzmán Flores, de oficio campesinos y panaderos.

Guadalupe Méndez Zavala

¡A COMER!

Si tienes COVID-19, fresco y local debes comer

Es recomendable consumir las verduras crudas, y en caso de cocerlas debe ser por tiempo breve, especialmente las que son dulces como la zanahoria o el betabel, ya que la cocción aumenta su aporte de azúcares sencillos. No debemos olvidar lavar y desinfectar las verduras antes de consumirlas.

Laura Elena Corona de la Peña, Elvira Mandujano Candia y Dulce Beatriz Hernández Quezada  

¡A COMER!

El caso del pulque y sus impuestos en Xochimilco en el s. XVIII

En el año de 1798, los pueblos con más pulquerías se concentraban en la montaña, donde la población era mayoritariamente india. En Milpa Alta se contabilizaban 100 pulquerías (25 habitantes por cada pulquería), pero en San Francisco Tlalnepantla había 17 habitantes por cada pulquería. La cantidad de impuesto pagado también indicaba su tamaño. La única pulquería de Santiago Tulyehualco, pueblo lacustre, pagaba al mes la mitad de lo que pagaban en conjunto las nueve pulquerías de San Lorenzo Tlacoyucan.

Leonardo Vega Flores  

¡A COMER!

Aquí te traigo este presente: Guelaguetza para el bosque

La cosmovisión y el vivir zapoteca tienen como uno de sus componentes más importantes a la guelaguetza, y no, no se está hablando del despojo cultural y puesta en escena de la que se benefician grupos de poder político y económico en el estado de Oaxaca, sino de un principio de reciprocidad, ayuda mutua, conformación y confirmación de la comunidad, no sólo entre quienes forman parte de ella en el presente, sino también con los antepasados, así como entre diferentes comunidades y con otros habitantes, dueños y custodios de los manantiales, de los cuerpos de agua, de los montes, cuevas, cañadas y bosques.

Diego García Osorio Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM

¡A COMER!

Comer y agradecer en la cosmovisión mè’phàà

En cada celebración, comunitaria o familiar, los comensales no pueden tocar los alimentos hasta que una autoridad, civil, comunitaria o familiar no haya realizado la bendición de la mesa con la sal; del mismo modo, no se puede levantar nada de la mesa al término de los alimentos, ni los comensales se pueden retirar hasta que se haya realizado el discurso de agradecimiento por los alimentos compartidos. La no observancia de estas normas sociales conlleva el desprestigio y se ve como una descortesía grave. Los alimentos tienen un amplio espectro de significados culturales que se relacionan también con nuestra historia personal y colectiva.

Ma. Cristina Hernández Bernal  

¡A COMER!

De los meros petateros a taqueros

 

María Victoria Torres Morales  

¡A COMER!

Comida y tradición en las tierras del Popocatépetl

La llamada “Región de los Volcanes” está formada por alrededor de 70 poblaciones que se encuentran al suroriente del Estado de México, en las faldas del Popocatépetl e Iztaccíhuatl. En el siguiente texto analizaré algunas prácticas de su cocina tradicional.

Mario Alberto Serrano Avelar  

¡A COMER!

Los sistemas alimentarios tradicionales en las cocinas campesinas de Guerrero

Con recetas heredadas de madres, tías y abuelas, las mujeres poseen extraordinarios formularios locales. Su aprendizaje se nutre de experiencias y formas de vidas compartidas, que obtienen en los fogones de cada uno de sus hogares.

Marcos Cortez Bacilio

¡A COMER!

El chocolate en México

Hasta hace muy poco tiempo, en términos generales, México había perdido casi por completo el gusto por el chocolate, y aunque tratar de sintetizar los hábitos de sus distintas regiones es complicado, sabemos que Tabasco, Chiapas y Oaxaca siguen preservando la tradición de tomar chocolate, mientras que el resto del país lo ha olvidado.

Luciana Helguera La broma de teo

¡A COMER!

Milpa, comida y liderazgo de mujeres rurales

Para las mujeres, la cocina no solo es el espacio en donde ocurre la transformación de la milpa en alimentos, es también un lugar sagrado porque ahí habita Xiwantsih: El Abuelo Fuego y La Abuela Fuego.

Jesús Alberto Flores Martínez Masewal milpero y estudiante del Doctorado en Desarrollo Rural, UAM-Xochimilco

Hacer justicia a los agravios: Temacapulín, Cananea, Yaquis

¿Cómo reconstruir comunidad después de 16 años de lucha y resistencia en contra de la Presa El Zapotillo?

En octubre de 2010, se llevó a cabo en la comunidad de Temacapulín, Jalisco, el Tercer Encuentro Mundial de Afectados por las Presas y en defensa de los Ríos.

Gabriel Espinoza Iñiguez, Claudia Gómez Godoy y María González Valencia  

Hacer justicia a los agravios: Temacapulín, Cananea, Yaquis

Cananea: de la encrucijada neoliberal a la Cuarta Transformación

Corría el año de 1978 del siglo pasado, en Nacozari de García Sonora.

Héctor Rodríguez Méndez  

Hacer justicia a los agravios: Temacapulín, Cananea, Yaquis

Hacer historia: el Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui

El pasado 28 de septiembre se dio a conocer a la sociedad mexicana el “Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui”.

Milton Gabriel Hernández García  

Hacer justicia a los agravios: Temacapulín, Cananea, Yaquis

La anuencia para el Banco del Bienestar en San Luis Acatlán, Guerrero

El presidente de la República indiscutiblemente tiene una presencia fuerte en el estado y, más, en la región. Sus incontables visitas desde que apareció en la escena pública ha delineado un vínculo entre la gente y él. No hay duda de ello. Con su llegada al poder, un amplio porcentaje de la población se ha volcado para apoyar y materializar los proyectos que dan forma a su gobierno, de distintas maneras y con mecanismos variados. Uno de ellos tiene que ver con el régimen de la tierra.

Jaime Simón Cortés Corman  

Hacer justicia a los agravios: Temacapulín, Cananea, Yaquis

Observaciones que surgen del documento del Instituto de Ecología de la UNAM sobre maíz producido por el subsector campesino

Este experimento de MIAF-manzana tiene 16 años de conducción en el mismo sitio. El espacio entre dos hileras de manzana es ocupado por 12 surcos de milpa con maíz nativo y frijol nativo de hábito indeterminado (de enredadera).

Dr. Antonio Turrent Fernández Dr. Alejandro Espinosa Calderón  

Versión PDF
Imagen de portada: Guadalupe Méndez Zavala.

Hablan:
• • • • • •


Agenda Rural

Otros suplementos