Flojito y cooperando: Trump concede otra tregua // Claudia en Tegucigalpa: cumbre por el bienestar // Mario Delgado, comida chatarra
Birmex, ¿a fondo contra la corrupción? // Freno a licitaciones irregulares
// Sobreprecio por 13 mil millones // Sheinbaum en la Celac
Pausa
da oxígeno a mercados // Sheinbaum: cumbre por el bienestar // Urge integración latinoamericana
La exigencia en los estudios a niños en China causa estrés
H
oy, más que nunca, es un buen momento para reconocer que América Latina y el Caribe requieren de unidad y solidaridad de sus gobiernos y de sus pueblos, a fin de fortalecer una mayor integración regional, siempre en el marco del respeto mutuo y la observancia de la soberanía e independencia de nuestros países
, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ante sus pares, los cancilleres y vicecancilleres que asisten a la novena Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) celebrada en Tegucigalpa, Honduras.
Ofende dicho de funcionario de la ONU
s común que los funcionarios de la ONU se metan en la vida interna de los países para fijar posturas a veces de superioridad, o son llevados por grupos opositores internos, lo que no debería ser. La ONU es un organismo que todos los ciudadanos del mundo pagamos. Son empleados y funcionarios nuestros al servicio de nuestras necesidades, no para enfrentarse con los gobiernos locales. Lo dicho por el presidente del Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU ofende al gobierno actual y tal vez cayó en la provocación respecto a que el gobierno hace desapariciones como en otros regímenes.
ara una transformación radical y profunda es fundamental tener confianza en las instituciones judiciales. México está frente a una reforma crucial que busca fortalecer la imparcialidad y la autonomía del Poder Judicial. Este proceso no sólo apunta a renovar la estructura legal, sino a reafirmar los principios básicos de la ley como pilares fundamentales de una sociedad justa y equitativa.
l concepto de guerra arancelaria surgió tras la Gran Depresión de 1929, cuando los países industrializados intentaron recuperar el crecimiento económico a través de la imposición de barreras comerciales. Se trataba de alcanzar superávits en las balanzas comerciales mediante el estímulo de la demanda interna y el impulso de las exportaciones, lo que en la práctica significaba exportar el desempleo y reducir la actividad económica de otros países. El resultado fue una ola de medidas proteccionistas que paralizó el comercio internacional y profundizó la crisis global.
principios de 1971, el secretario del Tesoro de Estados Unidos, John Connally Jr –antiguo gobernador de Texas, quien recibió un balazo cuando acompañaba a John F. Kennedy en su última y fatal gira– sugirió a Richard Nixon una medida rotunda para hacer frente a las compras masivas de oro por la banca internacional: desvincular el valor del dólar de su equivalente en oro. Su argumento fue elemental: Los extranjeros nos quieren joder; nuestro trabajo consiste en joderlos primero
. Ecos de esa misma acometividad resuenan hoy (en calidad de ensañamiento) en la auténtica masacre arancelaria diseñada por Peter Navarro y Howard Lutnick. El shock provocado por Nixon en 1971 permitió a Washington inducir la crisis petrolera de 1973-1977 –que estuvo a punto de derribar a la economía mundial–, establecer el dólar como moneda franca del mercado global y dar comienzo a la era neoliberal. Por cierto, fue Henry Kissinger quien disipó todas las dudas al respecto. Lo aclara en su autobiografía, en el capítulo que lleva por título la pregunta: ¿Quién provocó la crisis petrolera?
Él mismo responde en la primera frase: Fuimos nosotros
.
a caída de los imperios dio a luz el imperialismo. Durante el siglo XX y lo que va del XXI su estructura se ha modificado. Pero su definición sigue vigente. Si nos atenemos a la primera caracterización, Gran Bretaña se estrenaba como faro de la revolución industrial. John Hobson, un liberal educado en Oxford, profesor de secundaria, especialista en literatura clásica, escritor de artículos periodísticos, utilizó por primera vez el concepto en su ensayo Estudio del Imperialismo. Publicado en 1902, tuvo nueva versión en 1905 y la última en vida del autor, en 1938. Bajo su influencia, Lenin, en 1916, redactaría su folleto El imperialismo, fase superior del capitalismo. Le cita profusamente. Pero Hobson sería olvidado o leído dentro de la teoría marxista del imperialismo. El británico había identificado factores que Lenin consideró el armazón del imperialismo. 1) Concentración de la producción y del capital que da origen a los monopolios; 2) fusión entre el capital bancario e industrial, base del capital financiero, y una élite especulativa; 3) aumento cualitativo en la exportación de capitales frente a la exportación de mercancías; 4) formación de los monopolios y capital multinacional, y 5) luchas entre imperialismos por repartirse y controlar el mundo.
n país africano con costas en el Atlántico oriental decidió donar a Cuba 3 mil toneladas de jurel, el delicioso pescado azul que se mueve en cardumen desde las Islas Canarias y Senegal hasta el golfo de Guinea y Baía dos Tigres, en Angola. Iniciaba 2024 y como la isla no tiene buques mercantes, la nación que hizo el donativo solicitó a una empresa local que se encargara del procesamiento y el traslado de la carga.
inalmente han empezado a aplicarse los aranceles decididos unilateralmente por Trump. Los principales socios comerciales de Estados Unidos: China, la Unión Europea, México, Vietnam, Japón y Canadá, que explican 83 por ciento de su déficit comercial, han sido gravados en diferentes proporciones. México no ha salido indemne de esta andanada: se han impuesto aranceles a las importaciones de aluminio y acero, así como a las automotrices y de autopartes, en aquellas porciones que no tengan componentes estadunidenses.
ada barrio de París posee personajes y personalidades con quienes puede tenerse la suerte, buena o mala, de cruzarse con ellos en sus calles. En el barrio de la Maub, apócope con el cual se conoce la zona de Maubert-Mutualité, el caminante podía toparse, todavía hace poco tiempo, con el pintor del color negro Pierre Soulages; con los fundadores de Hara-Kiri y Charlie-Hebdo: François Cavanna y Georges Bernier, conocido como el profesor
Choron; con el creador de alta costura Tan Giudicelli; con Danielle Mitterrand, quien siguió habitando el domicilio conyugal desertado por el ex presidente François Mitterrand; con el escritor Jacques Bellefroid, la cabeza cubierta por un sombrero de fieltro en otoño e invierno y un panamá en primavera y verano, en la mano un bastón que le sirve de cetro y arma; con Claude, animador del célebre centro nocturno Le Palace, quien conduce con una correa un hermoso perro que, como su amo, conduce con otra correa –colgada de su hocico– un perro más pequeño.
al vez el problema más difícil de resolver en el ámbito de las políticas sociales del presente gobierno es el tema relacionado con la salud. Es así por varias razones históricas y del manejo que se dio al sector en el sexenio pasado. La gran promesa a partir de 2018 fue universalizar el acceso gratuito a los servicios de salud y los medicamentos del sector público. Este acceso podría ser para los asegurados por medio de la seguridad social pública (IMSS e Issste, principalmente). Para facilitar el acceso al resto de la población se decidió federalizar los servicios de salud, quitándolos a los gobiernos estatales que así lo concedían. Para la federalización se creó el organismo autónomo descentralizado Insabi (Instituto Nacional de Salud para el Bienestar), que además se encargaría de comprar los medicamentos a todo el sector público después de que la Secretaría de Hacienda fracasó en esta tarea.