Responde el pueblo al llamado de Claudia a la unidad // 98% la apoya, 1% está a favor de Trump y 1% se dice neutral // Primero es la patria
Otra cuauhtemiña a la justicia // Tumban a fiscal en Morelos // Edomex: operación Estambre // Trump y su ira exterminadora
Morenistas
expoliadores // Proponen nuevas tiendas de raya // ¿Revivirán la cobranza delegada?
Dictadura sobre las necesidades, la visión de György Márkus del socialismo realmente existente, XVII // División social entre quienes deciden y quienes ejecutan
Medios de EU, sometidos ante Donald Trump
n juez federal paralizó el ultimátum dado a más de 2 millones de funcionarios estadunidenses para que decidieran si dimiten con ocho meses de sueldo como indemnización o son despedidos de manera inmediata. La oferta
del gobierno de Donald Trump consiste en mantener hasta el 30 de septiembre los sueldos y beneficios de quienes se acojan a la medida a cambio de renunciar, entre otras cosas, a emprender cualquier acción judicial posterior. De acuerdo con la Federación Estadunidense de Empleados del Gobierno (AFGE por sus siglas en inglés, la cual representa a 800 mil trabajadores), se trata de una estafa, pues la Casa Blanca carece de facultades tanto para hacer los despidos como para ofrecer los desembolsos, ya que todas las asignaciones presupuestales deben ser aprobadas por el Congreso.
Justo reconocimiento a Eulalia Guzmán
n la mañanera de ayer, en Mujeres en la Historia, Noemí Juárez con justicia reivindicó a Eulalia Guzmán, la gran científica y feminista del siglo XX, cuya principal aportación fue descubrir los restos de Cuauhtémoc y autentificarlos.
no. No importa quién llegue a la Casa Blanca, presidentes demócratas y republicanos desarrollan por igual políticas que favorecen los intereses estratégicos y de seguridad nacional
de las clases dominantes, del Pentágono, las industrias militares y del imperialismo estadunidense, con las variantes y los giros discursivos de cada gobernante. Recordemos, por ejemplo, que Obama deportó a 2 millones 768 mil 357 migrantes sin documentos, esto es, 40 por ciento más que su predecesor Bush, e involucró a su país en la estrategia de guerra permanente, asimétrica y de amplio espectro, duplicando el número de países en que Estados Unidos ejecuta operaciones clandestinas de las fuerzas especiales, manteniendo la infernal e ilegal prisión de Guantánamo, en territorio cubano, y respaldando los golpes de Estado blando en Honduras, Paraguay y Brasil. Este Premio Nobel de la Paz (sic) defendió el derecho a llevar a todos los confines del mundo la guerra de su país contra sus adversarios, bajo la peregrina idea de que Estados Unidos es la única nación indispensable que existe en el planeta
, y de que a partir de ser un creyente fervoroso del excepcionalismo estadunidense, es posible utilizar la fuerza militar unilateralmente cuando nuestros intereses esenciales así lo requieran.
lgunos términos cambian de sentido cuando cruzan el Atlántico. Es el caso del nacionalismo, que en el viejo continente suele estar asociado a corrientes conservadoras o reaccionarias, de las que el fascismo es el ejemplo extremo, y que en este lado se relacionan más con movimientos progresistas, impulsores de la soberanía y promotores de derechos humanos y sociales. Otro tanto ocurre con restauración, que se acuñó para referirse al regreso del absolutismo monárquico tras la descomposición de la revolución y la derrota del imperio napoleónico. En México, en cambio, república restaurada designa el triunfo del país sobre los invasores franceses y sus aliados locales. La república restaurada juarista significó el regreso a la Constitución de 1857, que se mantuvo suspendida, aunque no fuera formalmente derogada, durante la caricatura de imperio; a un país sin fueros ni privilegios de nacimiento, con el clero sometido a la autoridad del poder civil, con garantía individuales y, lo más importante, regida por los principios de que la soberanía nacional dimana del pueblo, que éste tiene el derecho inalienable de alterar la forma del gobierno.
a llegada de Donald Trump a la Casa Blanca está moviendo a miles de activistas que observan con razonable estupor algunas de sus medidas, se lanzan a las redes sociales a formular sus críticas y unos cuantos también ocupan las calles. Es un fenómeno similar al que ocurre en Argentina bajo Javier Milei, donde cientos de miles se manifestaron días atrás en marchas antifascistas y antirracistas, y en contra de su discurso homófobo.
oda persona tendría que ejercer el derecho a vivir una adolescencia plena, asumirla como un derecho universal. Una etapa estratégica creada en el siglo XIX y vinculada con la condición de ser estudiante. Ser adolescente es ser estudiante, un lujo social para aquellas familias cuyos ingresos les permiten mantener por más años en la escuela a su prole, así como retrasar la edad de su ingreso al trabajo remunerado, al matrimonio, a la maternidad y a la paternidad. Episodio que suele situar a los adolescentes en subordinación frente a los adultos, con rasgos de discriminación que subrayan las desigualdades sociales y las de género, excluye a quienes viven en condiciones precarias o son mujeres. Apenas hace un par de décadas las adolescentes y jóvenes mexicanas alcanzaron los mismos niveles de escolaridad que los adolescentes y jóvenes, con excepción de las indígenas.