PRUÉBATE Pruebas
de detección de VIH |
|||||||||||
Número 147 | Jueves 2 de octubre de 2008 Director fundador: CARLOS PAYAN VELVER Directora general: CARMEN LIRA SAADE Director: Alejandro Brito Lemus |
|||||||||||
Trabajo femenino Equidad y explotación, las dos caras de la inclusión de las mujeres en el mercado laboral |
Los trabajos de ser mujer | ||||||||||
Reportaje De la incompetencia a la denuncia: CNDH reporta más de 60 casos de discriminación por VIH en las Fuerzas Armadas |
|||||||||||
Reportaje Libre aborto: las batallas próximas |
|||||||||||
Entrevista Insta Conapred a activistas católicos a detener su homofobia |
|||||||||||
Opinión El género y la semántica |
|||||||||||
Jóvenes Ser feminista es chido |
|||||||||||
Editorial Tiro al blanco Crónica Sero Cartón VIH vivencias Católicas por el Derecho a Decidir Reseña Sexite Publireportaje Servicios Agenda Directorio Números anteriores |
|||||||||||
Proponen recortar casi 40 por ciento del dinero para prevenir el sida Delinea Asamblea del Conapred perfil para nueva titularidad | NotieSe Según la Asamblea Consultiva del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), el nuevo o la nueva titular de este organismo debe tener una visión plural, diversa, democrática, incluyente, laica y de derechos humanos. En conferencia de prensa, los integrantes de la Asamblea Consultiva destacaron el papel fundamental que tuvo Gilberto Rincón Gallardo en la construcción de una política de Estado a favor de la no discriminación en México y el mundo. De acuerdo a Mario Luis Fuentes Alcalá, miembro de la Asamblea Consultiva, el nuevo titular del Conapred debe tener capacidad de diálogo con todos los actores políticos y una experiencia socialmente reconocida en la defensa de la igualdad de derechos. Para José Luis Buendía Hegewisch, director de la Fundación Prensa y Democracia, la no discriminación aún no se ha consolidado como una política de Estado que trascienda gobiernos, personas y sexenios. Aunque aún no hay candidatos para sustituir a Rincón Gallardo, Buendía reconoció que hay quienes cumplen con el perfil, por ejemplo, Juan Ramón de la Fuente, José Woldenberg, Marta Lamas, Rodolfo Stavenhaguen o Lourdes Arizpe. “Personajes de esta talla tienen una lucha acreditada, son constructivos, han abonado a la tolerancia y al avance político de este país”. Eluden dependencias rendir cuentas sobre equidad de género | NotieSe El Observatorio Ciudadano de los Derechos de las Mujeres informó que no existe una cultura de cumplimiento y rendición de cuentas por parte de las instancias gubernamentales en cuanto a la aplicación de los derechos humanos de las mujeres. Durante la presentación, en septiembre pasado, de su Informe 2008. Seguimiento a las Recomendaciones del Comité CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer), Gloria Ramírez, coordinadora general del Observatorio y presidenta de la Academia Mexicana de Derechos Humanos , dijo que de las 30 instituciones gubernamentales en las que se han monitoreado las recomendaciones internacionales de la CEDAW, sólo 17 aceptaron la solicitud de información, mientras que el resto —entre ellas la Secretaría de Gobernación, el DIF y la Presidencia de la República— ha negado tener competencia en esta materia. 8 de cada 10 adolescentes en riesgo de embarazos precoces | NotieSe Ocho de cada diez adolescentes latinoamericanas están en riesgo de enfrentar un embarazo no planificado, debido a prejuicios, mitos y el uso inadecuado de métodos anticonceptivos, dio a conocer la organización civil Centro Latinoamericano de Salud y Mujer en el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo No Planificado en Adolescentes, conmemorado el 26 de septiembre pasado. De la incompetencia a la denuncia: CNDH reporta más de 60 casos de discriminación por VIH en las Fuerzas Armadas Hasta agosto pasado, 61 integrantes de las secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina se habían inconformado ante la CNDH por haber sido dados de baja tras resultar positivos a la prueba de detección del VIH. De estas dos dependencias, la Sedena es la más señalada por violar los derechos humanos de quienes viven con la infección al acumular 50 quejas, en tanto que la Secretaría de Marina suma 10 inconformidades y la restante está dirigida al Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Mexicanas, sin que el quejoso especificara si era miembro del Ejército o la Marina. Por años, y a pesar del número de quejas de militares recibidas, la CNDH negó tener competencia para hacer recomendaciones a las Fuerzas Armadas en materia de sus reglamentos. En 2003, cuando ya eran públicos los actos de discriminación contra soldados positivos al VIH, el abogado Pedro Morales Aché —responsable de llevar varios de estos casos hasta la Suprema Corte—, declaró a la Agencia NotieSe que la CNDH fue cómplice de la discriminación, pues incluso “antes de que la ley explicitara la baja obligatoria de los contagiados, la CNDH avalaba esas bajas y se declaraba incompetente o argumentaba que el Ejército no podía tener personas enfermas”. El cambio de postura de la CNDH se dio luego de la Suprema Corte admitió los recursos de apelación de los militares quejosos. Recomendaciones a Marina y Sedena El 16 de septiembre pasado, la CNDH emitió la recomendación
45/08 dirigida al secretario de Marina, Francisco Saynez Mendoza,
por haber dado de baja a dos elementos VIH positivos. Aunque
esa secretaría ha atendido recomendaciones de la CNDH en el
pasado, ninguna ha sido por asuntos relacionados con la epidemia,
por el contrario, existe el antecedente de que en materia de
VIH la dependencia ya rechazó una primera recomendación.
Días después, el 23 de septiembre, la CNDH presentó una
nueva recomendación sobre el mismo tema, esta vez dirigida
al secretario de la Defensa, Guillermo Galván Galván, por la
baja por “inutilidad” en contra de un soldado del Batallón de
Infantería de Nuevo Casas Grandes, Chihuahua, luego de detectarse
su seropositividad al VIH. |
|