Política
Ver día anteriorJueves 10 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Crisis en el agro
Se triplicó la cifra de labriegos sin servicios de salud
 
Periódico La Jornada
Jueves 10 de abril de 2025, p. 4

La población en el medio agrícola crecerá en 2025 a una tasa de 2.6 por ciento respecto a 2022, lo que representará un universo de 75 mil 360 personas más en un ámbito en el que es urgente tener acceso a la seguridad social, según estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

En México, casi nueve de cada 10 trabajadores agrícolas carecen de seguridad social y siete de cada 10 no cuentan con acceso a servicio de salud, indica la misma fuente. Además, experimentan rezago educativo –lo que significa que no han podido concluir su educación obligatoria en el tiempo establecido– y de vivienda: cinco de cada 10 habitan en inmuebles sin agua ni drenaje.

Es algo que se tendría que atender porque muchos trabajadores agrícolas no tienen contrato ni acceso a los sistemas de seguridad social. A su vez, destinan más de 50 por ciento de su ingreso a alimentos, mencionó en entrevista Alida Marcela Gutiérrez Landeros, coordinadora general de análisis de la pobreza del Coneval.

En 2018, 89.7 por ciento de la población en el medio agrícola no contaba con seguridad social. Para 2022 –según el dato más reciente disponible– esa cifra se ubicó en 86.6 por ciento.

Gutiérrez Landeros detalló que en 2018, cuando empezó el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, 22.4 por ciento de los trabajadores agrícolas carecían de servicios de salud, pero la proporción se triplicó para 2022, al elevarse a 66.6 por ciento.

En tanto, el rezago educativo subió de 51.9 por ciento de la población en 2018, a 53.1 por ciento en 2022. Destaca que nueve de cada 10 trabajadores agrícolas no tiene educación media superior completa o un mayor nivel académico, y uno de cada 10 trabajadores no sabe leer ni escribir un recado.

En 2018, uno de cada cuatro trabajadores jornaleros carecían de calidad y espacio en su vivienda, proporción que para 2022 se redujo a 22.9 por ciento.

A 2022, 51.7 por ciento del grupo analizado carecía de servicios básicos en la vivienda, un nivel inferior a 54.8 por ciento de 2018. En tanto, la proporción que carecía de acceso a la alimentación bajó de 34.7 en 2018 a 30.4 por ciento en 2022.

Cada vez hay más población; sin embargo, ha habido algunas mejoras en cuanto al acceso a algunos de los derechos. En donde hay áreas de oportunidad para trabajar es en el gasto de salud, vivienda y educación, que es donde tenemos mayores incidencias, comentó Gutiérrez Landeros.