Opinión
Ver día anteriorLunes 31 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

El paquetazo de Trump // Mexicali, paneles solares // Narcocorridos en Zapopan

Astillero

Elección judicial, ¿a la altura? // Compromisos y personajes oscuros // Trump baraja ir por tercer periodo // Podría usar a actual vicepresidente

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Estados Unidos obtiene 5 mil mdd por mil visados dorados en un día // Echar abajo los principios fundamentales resulta indecoroso

Reporte económico

México. Balance macroeconómico 2024 (1/2)

Ortiz Tejeda
David Márquez Ayala
México SA

Infonavit: 3 mil 800 denuncias // Cueva tripartita de ladrones // Particulares y negocios ilegales

American curios

Incultos

Carlos Fernández-Vega
David Brooks
Ciudad perdida

Cuauhtémoc Blanco, la estocada a Morena // Partido sin filosofía // Una muerte anunciada

No sólo de pan...

De la milpa prehispánica

Miguel Ángel Velázquez
Yuriria Iturriaga
Balance de la jornada

Chapuceros Mikel Arriola y Amaury Vergara

Trump, contra todo y contra todos
E

n una nueva amenaza a las instituciones de su país, el presidente Donald Trump advirtió ayer que no bromea al afirmar que en 2028 buscará un tercer mandato, algo que prohíbe la 22 Enmienda de la Constitución, aprobada en 1947 y ratificada cuatro años después. A sabiendas de que se trata de un consenso bipartidista histórico y fundamental para mantener la cohesión y la gobernabilidad y legitimar la descripción que Estados Unidos hace de sí mismo como un país democrático. Sin embargo, ahora Trump arremete contra ese principio, como ha arremetido contra los derechos humanos y civiles, la educación pública, las libertades de expresión y manifestación; se incrementa, así, el riesgo de que se instaure en el país vecino del norte un régimen abiertamente autocrático y totalitario, ajeno al orden legal interno y a la legalidad internacional.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Aclaración de Hugo Amed Schultz

P

or medio de la presente, me permito solicitar el ejercicio de mi derecho de réplica, conforme a lo establecido en el artículo 6º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Lo hago en relación con el artículo titulado Miroslava: 8 años sin justicia (23/3/25), en el que se hace referencia a mi persona con información falsa y dolosa que afecta gravemente mi honor y dignidad.

Tan lejos de Dios y tan cerca…
D

espués de una y mil escaramuzas, Donald Trump firmó el decreto mediante el cual se aplica 25 por ciento a la importación de automóviles y sus partes, violando el tratado comercial con México y Canadá y descoyuntando el comercio en el mundo entero.

Arturo Balderas Rodríguez
Ultraderecha y la depredación del planeta
U

no de los efectos más perniciosos del empoderamiento de la ultraderecha en puntos neurálgicos del mundo es el abandono de las políticas de protección del medio ambiente, el fin de la cruzada de las naciones civilizadas para evitar o cuando menos atemperar el cambio climático, el calentamiento global. Ya no importa reducir las emisiones de dióxido de carbono, ahora lo importante es la lógica del capital: ganar la competencia de los mercados a cualquier costo, incluido el deterioro de la salud y aún la viabilidad del planeta.

La trampa del PIB
I

maginemos dos economías. En la economía uno, el costo de la vivienda es prohibitivo, las rentas aumentan año con año muy por arriba de la inflación, los servicios médicos también, enfermarse o requerir una ambulancia puede causar la quiebra financiera. La educación universitaria gratuita no existe, asistir a una escuela, aunque sea pública es extremadamente caro. Los seguros y el sector financiero generan masivas ganancias y son infamemente conocidos por no honrar sus compromisos. En la economía dos lo anterior se consideran bienes y servicios esenciales, y/o públicos ¿En cuál le gustaría vivir? Para hacer aún más compleja la respuesta, imaginemos que la economía dos produce cuatro veces más electricidad, consume casi seis veces más energía, domina la mayoría de las industrias de alta tecnología, produce más cemento, acero, baterías, vehículos, etcétera y representa 25 por ciento de toda la capacidad productiva del planeta. Entonces en ¿cual le gustaría vivir? Si la respuesta la da un economista tradicional, probablemente se enfocaría en dos métricas para dar dicha respuesta, el tamaño del PIB y su tasa de crecimiento. Bajo esa métrica, la economía uno ganaría. ¿Cómo lo sabemos? Porque esas economías son Estados Unidos (EU) y China. Bajo la métrica por excelencia, el PIB, la economía de EU sería la más atractiva; sin embargo, precisamente por eso es que debemos repensar la importancia de este indicador y comenzar a discutir cómo remplazarlo por algo que sea más relevante.

José Murat / I
Alonso Romero
Marco Rubio y el balotaje en Ecuador
P

or su importancia geoestratégica Ecuador se ha convertido en un enclave de la política militarista de Estados Unidos (EU) en América del Sur. Por eso, el balotaje del domingo 13 de abril entre el actual mandatario ecuatoriano, Daniel Noboa, y la opositora Luisa González, adquiere una dimensión particular para la administración Trump. Tras el empate técnico en los comicios de febrero, Noboa, quien este fin de semana se entrevistó con Trump en Mar-a-Lago, podría perder su relección ante la representante socialdemócrata, quien recibió, ahora, el apoyo del sector indígena y campesino liderado por Leónidas Iza, que obtuvo 5 por ciento de los votos en la primera vuelta. Pero debido a factores geopolíticos y fácticos que forman parte de la estructura de poder detrás del gobierno de Noboa −incluidos el sionismo israelí y la embajada de EU−, la institucionalidad ecuatoriana podría torcerse y generar un fraude.

Incendios forestales: falta lo peor
L

os tres primeros meses de este año han sido pródigos en incendios en varios países. Las lluvias finalmente ayudaron a apagar los destructivos de Eaton y Palisades, en el sur de California. Comenzaron en enero y arrasaron con más de 16 mil hectáreas. Es el peor desastre natural en la historia del condado de Los Ángeles. El saldo: 28 personas fallecidas, 180 mil personas evacuadas y más de 16 mil viviendas y negocios destruidos o con afectaciones severas. Los daños materiales y las pérdidas económicas superan 250 mil millones de dólares. Eaton y Palisades mostraron la vulnerabilidad de Estados Unidos (EU) a los desastres naturales. Mientras, su presidente niega el cambio climático.

Carlos Fazio
Iván Restrepo
Palestina no tiene derecho a existir
I

srael, Estados Unidos y Europa Occidental han dictado sentencia. Por razones de limpieza étnica, el pueblo palestino debe ser exterminado. Vaciar Gaza se ha convertido en el sueño de los usurpadores. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? Los invasores han logrado lo imposible, adormecer conciencias e insensibilizar corazones. Mientras, nos inundan con noticas donde lo humano del ser humano se pone en valor. Siempre hay espacio para informar de milagros. Dar a luz en un taxi, en medio de la calle, un autobús. Todo es poco para subrayar el apoyo de viandantes anónimos a la parturienta. Se acumulan actos heroicos. El salvamento de ancianos, mujeres y niños, sorprendidos por la crecida de ríos. Montañeros rescatados por especialistas. Bomberos, policías y ciudadanos auxiliando mascotas. En 2019, la imagen de un koala conmovió al mundo. Una mujer se despojaba de su ropa para apagar la piel ardiente del marsupial, evitando su muerte. Pero ver gazatíes víctimas de bombardeos, médicos asesinados por el ejército israelí, casas de palestinos quemadas por colonos sionistas, niños con la mirada perdida buscando familiares entre ruinas, sin alimentos, acosados en lo que parece ser el mayor campo de concentración de la historia, no provoca indignación, sólo indiferencia. Y lo que es peor, no es noticia.

Semblanza del plan
S

e aplicarán tarifas de 25 por ciento a la importación de autos a Estados Unidos. Prosigue la política comercial propuesta como parte del reordenamiento económico que se ha planteado.

Marcos Roitman Rosenmann
León Bendesky
El búnker yanqui aquí nomás
L

a otra noche anduve por la colonia Irrigación, donde pasé mi juventud y desde entonces tan cambiada. En compañía de mi carnal, avencindado de por vida, le dimos la vuelta literalmente a la nueva embajada de Estados Unidos. Está gruesa. Pocas veces viene más al dedo el adjetivo grueso, física y simbólicamente. Hagamos una composición del lugar.

Hermann Bellinghausen