Opinión
Ver día anteriorLunes 31 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Reporte económico

México. Balance macroeconómico 2024 (1/2)

Foto
Foto
Foto
Foto
Foto
L

a oferta y la demanda totales de la economía ascendieron a 46 billones 775 mil 938 millones de pesos en 2024, 1.8% de incremento real sobre 2023, la menor tasa de crecimiento pospandemia (gráfico 1).

De la oferta, 72.5% fue cubierto por el producto interno bruto (PIB), la oferta interna, que ascendió a 33.914 billones y creció 1.5%; el restante 27.5% fue cubierto por importaciones (la oferta externa), que sumaron 12.862 billones y crecieron 2.7%. Fundamental es, si queremos crecer, sustituir al máximo la oferta importada de bienes y servicios por producción nacional, y esto con o sin Trump, con o sin aranceles, y sin las ataduras del T-MEC o con un tratado diferente. Para esta sustitución hablamos, por supuesto, de empresas y productores mexicanos, no de trasnacionales operando en México, de cancelar la compra de empresas nacionales por extranjeros, y de una política anticoncentración que fije límites de participación en el mercado interno a monopolios, semimonopolios y oligopolios y abra espacios a la producción pequeña, mediana y grande del país.

La ralentización –el crecimiento cada vez más débil– de la oferta y la demanda en los últimos años se presenta en términos reales (a precios constantes de 2018) en el gráfico 2; y el comportamiento real del PIB (la oferta interna de bienes y servicios) en el gráfico 3.

De la demanda, en 2024 el consumo total representó 59.1%, la inversión fija 17.5% y las exportaciones (demanda externa) 26.7% (con una discrepancia estadística de -3.3%) (gráfico 1).

El consumo total ascendió en 2024 a 27.630 billones de pesos, con un crecimiento real (sin inflación) de 2.7%, también la menor tasa pospandemia. De sus componentes, el consumo privado (compras de las familias, individuos e instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a hogares) sumó 23.840 billones, creció 2.8%, y representó 86.3% del consumo total (gráfico 4); el consumo gubernamental, por su parte, sumó 3.790 billones, creció 1.6% y representó el 13.7% del total.

El consumo privado, según su origen, fue nacional en 88.8% (47.4% de bienes y 41.5% de servicios) e importado en 12.8% (12.6% de bienes y 0.3% de servicios), menos 1.6% de compras netas externas. En 2024 el consumo privado de origen nacional creció 1.2% y el importado 13%

Comparando las cifras del consumo en términos reales (a precios constantes, sin inflación, gráfico 5), se observa que el consumo gubernamental ha permanecido casi sin variación en los últimos años en torno a 2.7 billones de pesos (en 2024 aumentó ligeramente a 2.786 b), y que ha sido el consumo privado el que mostrado una caída por la pandemia y una recuperación posterior consistente.

UNIDAD TÉCNICA DE ECONOMÍA, SA de CV. CDMX Tel./fax 55 5135 6765 [email protected]

www.vectoreconomico.com.mx