Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Ganan paisanos y exportadores con el dólar a 18 pesos // Morena barre a la oposición en los estados // La batalla que viene en el Tribunal

Astillero

AMLO y presidencia electa: forma es fondo //Peña cedió poder a los dos días // Claudia, poder y compromisos // Continuidad y estilo propio

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Entre la duda y el pesimismo // Un largo 2 de junio // El temor de lo que podía ocurrir // El verdadero peligro para México

Desde el otro lado

El garlito de Biden

Ortiz Tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
Reporte económico

Balanza de pagos (1er trim. 2024)

México, SA

Oligarquía rapaz y especuladora // Vendetta por paliza electoral // Xóchitl estafó a empresarios

David Márquez Ayala
Carlos Fernández-Vega
American curios

Exagerados

Ciudad perdida

La verdadera oposición

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

El Tri, la escuela de Jaime Lozano

Europa: la derecha rampante
E

n las elecciones al Parlamento Europeo realizadas ayer, las formaciones de derecha y de ultraderecha ratificaron su marcha ascendente en el Viejo Continente, en tanto que los partidos socialdemócratas, verdes y de izquierda sufrieron un marcado retroceso.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Respuesta de vecinos a editorial de La Jornada del viernes pasado

E

n el movimiento #LaCalleNoEsAlbergue, los vecinos de la colonia Juárez rechazamos el racismo y la xenofobia.

Profundizar el cambio, mandato contundente
C

asi 36 millones de votos, rozando 60 por ciento de la votación nacional, 32 puntos porcentuales de diferencia con la opción de la derecha, muy por encima del promedio de estudios previos de opinión, fue un mensaje contundente del pueblo de México en las elecciones presidenciales en favor de profundizar el cambio en marcha, elecciones concurrentes con múltiples procesos estatales y municipales que se beneficiaron de ese mandato medular.

José Murat
El problema más urgente
E

legida con el mayor número de votos de la historia, la futura presidenta de México enfrenta enormes problemas. Quiero destacar el más urgente de resolver, por encima de lograr que el Congreso de la Unión apruebe el tan manoseado plan C, que le hereda el actual mandatario y que ella prometió sacar adelante, pero luego de discutirlo ampliamente.

Los trabajadores migrantes enriquecen al mundo
C

ada año, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) publica su Informe sobre las migraciones en el mundo. La mayoría de estos informes son anodinos, señalando un aumento secular de la migración durante el neoliberalismo. A medida que los estados de las zonas más pobres del mundo se veían asaltados por el Consenso de Washington, y que el empleo se volvía cada vez más precario, cada vez más personas se lanzaban a la carretera para encontrar un modo de mantener a sus familias. Por eso en 2000 la OIM publicó su primer Informe sobre las migraciones en el mundo, donde escribió que hay más migrantes que nunca en el mundo, fue entre 1985 y 1990 cuando la tasa de crecimiento de la migración mundial (2.59 por ciento) superó la tasa de crecimiento de la población mundial (1.7).

Iván Restrepo
Vijay Prashad*
La niebla de la guerra y la resistencia
N

adie detiene el genocidio bíblico y las operaciones de castigo colectivo y limpieza étnica de Benjamin Netanyahu y su gabinete de guerra en Gaza y Cisjordania transmitido en vivo y en directo urbi et orbi. Sin embargo, la propaganda negra de los servicios de inteligencia y la niebla de guerra ocultan o difuminan las acciones de la resistencia palestina sobre el terreno. A manera de ejemplo, cabe consignar que, pese a la intensificación y brutalidad de la agresión, el 25 de mayo combatientes de las Brigadas Al-Qassam, brazo armado del movimiento Hamas, atrajeron, emboscaron y enfrentaron a quemarropa a una fuerza militar israelí en uno de los túneles del campo de refugiados de Jabaliya, el mayor campamento en Gaza ubicado en el norte de la franja, y detonaron explosivos contra el grupo de soldados enemigos que fue a socorrerla.

Modelos para armar
E

n el vuelo de regreso a Madrid desde Panamá, donde celebramos en los días pasados el festival literario Centroamérica Cuenta, vine leyendo la novela de Rodrigo Rey Rosa El material humano, que comienza con un listado de fichas policiales sacadas del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Aparecen registrados ciudadanos señalados por comunistas, por repartir volantes sediciosos, por contravenir el toque de queda; o por posesión de armas de fuego o explosivos.

Carlos Fazio
Sergio Ramírez
Gobierno nuevo
U

n gobierno nuevo empezará a ejercer oficialmente sus funciones el próximo primero de octubre. En lo que sigue señalo sólo algunas cuestiones que, entre otras, considero de relevancia para esta etapa política del país.

Perlas a los puercos
M

i formidable maestro de literatura en preparatoria, el jesuita Mauricio Brehm, solía decir de algunas clases (lo recuerdo antes de leer en el salón ¿ Muerte sin fin? ¿Canto a un dios mineral?) que sentía arrojar perlas a los puercos. Referido a la mayoría de mis condiscípulos, a quienes les valían madres José Gorostiza o Jorge Cuesta, su dicho mostraba la tensión pedagógica heredada desde Vasconcelos entre la alta y la baja cultura. Y que en el caso de aquella escuela jesuita condujo a su desaparición, por razones más bien de opción política: ya no educarían a los hijos de la élite y las clases medias aspiracionistas de la Ciudad de México, cuya mayor parte pretendía administrar empresas. Que se educaran en otra parte.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen
Barrios de París
U

n turista que se pasea por las calles de París puede suponer una admirable uniformidad de sus barrios: los edificios de seis o siete pisos, uno más uno menos, sus comercios en la planta baja de los inmuebles, los balcones o simulacros de balcones en las ventanas, la entrada de una escuela semejante a la de un hospital, vitrinas y escaparates con las mismas dimensiones a lo largo de las calles y avenidas. ¿Cómo distinguir las diferencias, evidentes para un habitante de la ciudad, de un barrio a otro? Pero esa supuesta igualdad que esconde matices y diferencias va desapareciendo con la sucesión de caminatas por el laberinto parisiense. El bullicioso barrio de Montmartre nada tiene qué ver con el de Montparnasse. Tan distintos como los de Saint-Germain y la Bastille. Muy diferentes el silencio nocturno del distrito XVI, con sus edificios residenciales de una burguesía citadina, y la festividad de las noches en la avenida de los Champs-Elysées o en el barrio del Marais, donde se multiplican discotecas y bares.

Vilma Fuentes