Opinión
Ver día anteriorLunes 10 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
El Correo Ilustrado

Respuesta de vecinos a editorial de La Jornada del viernes pasado

E

n el movimiento #LaCalleNoEsAlbergue, los vecinos de la colonia Juárez rechazamos el racismo y la xenofobia.

Somos una colonia de migrantes y celebramos la diversidad étnica, de nacionalidades, indígena, cultural, sexual y de género. Lamentamos que se nos denueste por exigir a las autoridades nuestro derecho a vivir en un ambiente sano y en paz, sin desechos humanos afuera de nuestras viviendas, sin humo de fogatas y anafres de carbón durante todo el día y la noche, con riesgo de incendios y escasez de agua.

Tenemos derecho a vivir sin drenajes colapsados por exceso de desechos, sin fiestas callejeras en la madrugada ni riñas entre personas que viven en la vía pública.

Las vecinas y vecinos de la colonia Juárez llevamos más de dos años con asentamientos humanos de personas migrantes en espacios públicos. La plaza Giordano Bruno es el principal espacio público de nuestra colonia, fundamental para niños y vecinos.

Fue aquí, en abril de 2024, donde murió un bebé migrante de seis meses de edad a causa de una gripe. Esto nunca debió suceder, pero ocurrió por las condiciones precarias de vida en el campamento. Normalizar que personas migrantes vivan en condiciones inhumanas es discriminar.

Sabemos que la migración es un derecho y un fenómeno internacional. Ser una ciudad santuario no significa dejar vivir en las calles durante meses o años.

Ninguna persona que llegue a nuestra ciudad o transite por ella merece vivir sin acceso a baños, agua potable, techo que le cubra del sol y las lluvias, cocinando entre fogatas y anafres, entre fauna nociva y desechos, con riesgo de violencia. De hecho, en nuestra capital la formación de asentamientos de personas migrantes se está normalizando en las vías del tren de Vallejo o San Pablo, Iztapalapa.

En #LaCalleNoEsAlbergue exigimos al Estado garantizar que mientras las personas migrantes que realizan sus trámites, lo puedan hacer en condiciones que no vulneren el derecho de tránsito, a la salud, al medio ambiente sano y a la ciudad de todas las personas; es decir, exigimos albergues dignos.

Así como vivir en la calle es violatorio de los derechos humanos de los migrantes, también es violatorio de las garantías para una mujer con carriola o una persona en silla de ruedas no poder transitar por aceras, o para las niñas no acceder a las plazas y parques porque se encuentran ocupados por asentamientos irregulares.

En #LaCalleNoEsAlbergue abogamos por ir hacia una ciudad de cero campamentos, para ser verdaderamente un santuario como lo establece nuestra Constitución.

La Ciudad de México se debe adaptar a la nueva realidad global de la movilidad humana, sin afectar el derecho a la capital, a la movilidad, a la salud y al medio ambiente sano de todas las personas.

Finalmente, queremos agradecer al Instituto Nacional de Migración, al Gobierno de la Ciudad de México y otras dependencias por el operativo pacífico y eficaz realizado en la plaza Giordano Bruno y calles alrededor.

Vecinos de la colonia Juárez y del movimiento #LaCalleNoEsAlbergue

¡Ni perdón, ni olvido! a los hechos del 10 de junio de 1971

A más de medio siglo seguimos recordando lo sucedido el 10 de junio de 1971, cuando los estudiantes de la capital se movilizaron en apoyo a la lucha estudiantil de universitarios de Nuevo León, que enfrentaban un proceso de contrarreformas cuyo objetivo era limitar sus derechos democráticos.

Sin embargo, en lugar de ser escuchados, desde el Estado mexicano se utilizó un cuerpo paramilitar conocido como halcones, que reprimió de manera brutal a los manifestantes, con el fin de silenciar sus legítimas y fundadas demandas de democracia dentro y fuera de las aulas.

El hecho está presente en la memoria colectiva, pues fueron asesinadas más de 100 personas y heridas otras centenas.

Lo más relevante es que, como muchos otros actos represivos del Estado mexicano, éste se mantiene en la impunidad, la cual genera la dolorosa reincidencia de los responsables de crímenes tan graves como el llamado halconazo. Ayotzinapa es claro ejemplo de esa repetición de los agravios al pueblo.

México tiene que sanar de estas heridas. Ningún perdón oficial es suficiente para dejar sin castigo este crimen de lesa humanidad. Sus autores han quedado sin castigo y ellos y sus descendientes continúan gozando de prebendas. Y las víctimas directas e indirectas no han alcanzado la verdad ni la justicia. De ahí la importancia de seguir exigiendo.

No hay vida democrática real con estudiantes desaparecidos y/o asesinados.

Rubén Venadero Valenzuela, Jesús de la Rosa, Ana Tapia, Rolando Analco Vázquez, Gloria Venadero Mosqueda, Jonathan Lara Mosqueda, Susana Alanís, Eduardo Venadero Medinilla, Antonio Reyes, Gloria Mosqueda Mateos y José Enrique González Ruiz.

Exige a EU dejar de enviar armas a Israel, que masacra palestinos

Cuatro rehenes rescatados por el ejército israelí de Benjamín Netanyahu en Gaza a cambio de otra matanza de 200 civiles.

Intercambio macabro, bestial, que raya en la mayor ignominia que puede cometer un ser humano contra otros. Una más, Netanyahu suma otra, con sangre de niños palestinos.

No habrá años suficientes que alcancen para enjuiciar y sancionar a Netanyahu en prisión, por la barbarie que ordena en Gaza.

Y los cuatro rehenes, cómo podrán soportar con el tiempo esa forma siniestra de liberación.

Exigimos al presidente de Estados Unidos, Joe Biden, deje de enviar armas a Israel.

José Lavanderos

Invitación

Conferencia El espectro de Juárez y la cuarta transformación

El Colectivo Morena Chilangos (COMOCHI) invita a la conferencia: "El espectro de Juárez y la cuarta transformación" con el catedrático universitario Juan Antonio García Delgado. La cita es el martes 11 de junio de 2024, a las 18 horas, en modalidad presencial, .en el Albergue del Arte, ubicado en Alberto Zamora Núm. 32, casi esquina con Felipe Carrillo Puerto, paralela a Miguel Angel de Quevedo, colonia Villa Coyoacán, CDMX