Opinión
Ver día anteriorSábado 1º de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de Abajo

Ayotzinapa, un día después

Infancia y sociedad

Alma mía de cocodrilo

Gloria Muñoz Ramírez
Andrea Bárcena
México SA

SAT destapa evasión fiscal // Importación y colusión // Mañana, todos a votar

Apuntes postsoviéticos

Jugar con fuego

Carlos Fernández-Vega
Juan Pablo Duch
Basura electoral: un mal innecesario
E

l miércoles pasado concluyó el periodo oficial de campañas electorales e inició la conocida veda, el lapso en que debe acallarse la propaganda de todos los contendientes y sus seguidores con el fin de dar paso a la reflexión personal sobre el sentido del voto. Sin embargo, cualquiera que sea el resultado que arrojen las urnas, el proceso que culmina mañana dejará un rastro duradero en México y, de cierto modo, en todo el planeta; un rastro que permanecerá con nosotros y las próximas generaciones durante alrededor de un milenio: los millones de pendones, espectaculares, lonas y otros materiales publicitarios hechos de plástico que desde el primer minuto del jueves pasaron a ser simplemente basura.

El Correo Ilustrado

Precisión a nota del 28/05/24 sobre diputados locales

A

nte la información publicada por La Jornada, se aclara que de ninguna manera lo aprobado por la Junta de Coordinación Política versa sobre algún premio o gratificación que no esté contemplado por la ley laboral, por lo que se trata de derechos adquiridos que deben garantizarse, tanto a los legisladores como a las y los trabajadores y prestadores de servicios del Congreso capitalino.

La pitonisa del balompié mexicano
N

o soy propenso a lo sobrenatural, pero hay veces que las evidencias resultan contundentes. Es el caso de una abogada ya de cierto prestigio y más prometedor futuro que hizo gala de una especial capacidad de anunciar con mucha antelación y gran precisión lo que iba a suceder en el estadio Azteca el pasado domingo 26 de mayo.

Vulgaridad
M

añana serán las elecciones, pero hay algo de las campañas electorales que creo vale la pena abordar hoy: el tema de la vulgaridad, es decir, de una cultura –y, por tanto, una forma de hacer política– donde se disculpa todo por ser auténtico o sincero, es decir, la impunidad del impertinente. Es cuando alguien disfraza la crueldad, sea el insulto, la infamia, o la ruindad de yo así lo veo o así soy yo y ya me conocen. En cuanto hace su aparición esa frase –es mi percepción– se da paso a cualquier disparate. Es una carta de descargo que exculpa a quien está a punto de vociferar un insulto o una mentira.

José M. Murià
Fabrizio Mejía Madrid
Nosotros, las víctimas
V

ivimos el tiempo de las víctimas. Los ultrajados son legión allí donde uno levante la cabeza. Almacenan reproches y agravios, y los apilan uno encima del otro, con tesón y mimo. Desde lo alto de esa montaña de injurias sufridas descargan una furia que a menudo los convierte en verdugos.

Paz y libertad para Palestina
L

os derechos humanos han existido desde hace muchos siglos antes de su reconocimiento jurídico, y aunque no eran nombrados de esa manera, se considera que muchas nociones, premisas, movimientos y reflexiones de personas y comunidades de aquellas épocas, iban encaminadas a proteger una sola cosa: la dignidad humana. Por ello, después de las atrocidades humanas en la Segunda Guerra Mundial es que se universalizan, como la base para la protección de la vida y dignidad de las personas en todos los territorios. Empero, parece que esta concepción se ha perdido no sólo para los estados-nación y quienes gobiernan, sino también para las personas que aún justifican las acciones emitidas hacia la población palestina.

Beñat Zaldua
Mariana Bermúdez
¿Por qué es importante la movilización de la CNTE?
H

ace unos días, seguidores de Xóchitl Gálvez acusaban a maestras y maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) de ser enviados por el Presidente para impedir una concentración política en el Zócalo. Días después, sectores afines a la 4T han señalado a la CNTE como grupo que termina por beneficiar a la derecha. Ambas posiciones coinciden en estar ancladas en una disputa esencialmente electoral, donde todo programa, exigencia y proyecto puede generarse únicamente mediante el filtro partidista.

La sucesión presidencial de 1920
A

l comenzar 1920 el gobierno de Venustiano Carranza enfrentaba un panorama complicado. Ese año habría elecciones presidenciales. Los dos más fuertes candidatos eran los generales Álvaro Obregón y Pablo González. Ninguno de los dos era bien visto por el jefe del constitucionalismo, quien estaba convencido de que había qué cerrar el paso a los militares y llevar a un civil a la Presidencia. Impulsaba la candidatura de Ignacio Bonillas, embajador de México en Washington y cercano colaborador del presidente. En enero, Carranza pidió a Pablo González declinar en favor de Bonillas, pero el general se negó y, sintiéndose traicionado, rompió con su antiguo jefe. Carranza perdió así a sus dos principales brazos militares.

Mauro Jarquín Ramírez*
Felipe Ávila
La Cumbre del Futuro
Foto
▲ Mural en la fachada del edificio de la ONU en Nueva York, alusivo a la reunión que tendrá lugar en septiembre. Foto tomada de la página de Internet ONU-habitat
Campañas presidenciales
E

s a partir de su correspondencia, que Sigmund Freud tiene con Fliess el Proyecto de una sicología para neurólogos.

Jeffrey Sachs* Especial para La Jornada
José Cueli
Cannes 2024: Conclusiones
Q

uienes siguieron mis crónicas diarias sobre el pasado festival de Cannes, sabrán que la competencia fue una gran decepción, sobre todo en comparación a la del año pasado. No debe extrañar ese fenómeno. Si Cannes sirve de termómetro para medir tendencias, resulta fácil concluir que 2024 –a menos que Venecia resulte milagroso–va a ser un año de pobre cosecha.

Leonardo García Tsao