


A 50 años del hito roquero, los encuentros de hoy día cuentan con patrocinadores y comodidades como aire acondicionado y paquetes VIP
Guadalajara, Jal., Cortometrajes animados y hablados en lenguas originarias, las exposiciones Tiempo de soñar y Grandes maestros del arte wixárika en un recorrido guiado por jóvenes huicholes, además de la conferencia Colonialismos y antirracismos desde el arte y el concierto con la rapera zapoteca Mare Advertencia Lirika, dieron vida a la jornada de actividades en el Museo Cabañas para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El museo, ubicado en el antiguo Hospicio Cabañas, en el centro de Guadalajara y parte del circuito de museos de la Secretaría de Cultura Jalisco, realizó esta actividad como propuesta para la reflexión, visibilización y salvaguarda de la cultura de los pueblos indígenas.
Hace dos años la Carta de Valencia fue firmada por directivos y socios de la Asociación de las Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas (ATEI) con el objetivo de impulsar la divulgación de la ciencia, la tecnología y la cultura.