Jueves 10 de abril de 2025, p. 10
Más de 300 familiares de personas desaparecidas y un centenar de colectivos y organizaciones civiles se pronunciaron por que el Estado mexicano rectifique su postura y compromiso
ante el Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada (CED, por sus siglas en inglés), reconociendo en los mecanismos internacionales un apoyo indispensable para que nunca más una persona desaparezca en este país
.
Manifestaron su respaldo contundente
al CED, el cual anunció la apertura del procedimiento del artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, que considera tener indicios de que esta práctica se lleva a cabo de forma generalizada o sistemática en México. Lo anterior abre la puerta para que el asunto llegue a la Asamblea General de la ONU.
En un documento, Ángeles de Pie por Ti, Amor por los Desaparecidos en Tamaulipas y Luz de Esperanza, entre diversos colectivos, también rechazaron la postura del Senado sobre la decisión del comité, la cual representa una negación oficial del contexto de violencia que viven cientos de miles de familias en el país
.
El artículo 34, expusieron, no es una amenaza, es esperanza, al ser el último recurso que la comunidad internacional ofrece cuando un Estado no responde ante una crisis humanitaria. Por ello invitamos a toda la sociedad mexicana a alzar la voz
.
Señalaron que durante más de 14 años, las familias han proporcionado al CED información sobre la crisis de desapariciones en México, así como sobre las deficiencias y fragmentación de las medidas puestas en marcha por las últimas cuatro administraciones federales en prevención, búsqueda de personas, identificación forense, procuración e impartición de justicia.
Lo que necesitamos, añadieron, no son negaciones ni discursos evasivos, sino cooperación internacional, verdad y justicia
.
Por otra parte, colectivos integrantes de la iniciativa Glorieta de las y los Desaparecidos convocaron a una manifestación para hoy en el Senado, para clausura simbólica
por su postura frente al CED.
En un conversatorio, Santiago Corcuera, ex presidente del citado CED, destacó el papel de las familias en el trabajo de este órgano de expertos. Gracias a ellas se han logrado los pocos avances que tenemos, como la Ley General en Materia de Desaparición Forzada.
La información que tiene el comité, ¿de dónde viene?, ¡de ellas! Desde que comienza el problema con (el ex presidente Felipe) Calderón ellas se empiezan organizar.