Cultura
Ver día anteriorJueves 10 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
El gran Gatsby cumple cien años desde su aparición

La novela de Francis Scott Fitzgerald convirtió una fábula en una obra maestra modernista

 
Periódico La Jornada
Jueves 10 de abril de 2025, p. 5

La novela El gran Gatsby se publicó el 10 de abril de 1925. Al comenzar a escribirla, Francis Scott Fitzgerald declaró a su editor Maxwell Perkins: Quiero hacer algo nuevo. Algo extraordinario, hermoso, sencillo, con patrones intrincados. A un siglo de su aparición es una de las grandes novelas estadunidenses.

Situada en 1922 en la isla de Long Island, muy cerca de la ciudad de Nueva York, narra el arrobamiento amoroso del misteriosamente adinerado Jay Gatsby por la hermosa Daisy Buchanan, a quien observa en la mansión vecina. Entre fastuosas fiestas, la trama ocurre en la era del jazz. El escritor estadunidense cuestionó el sueño americano.

Con motivo del centenario, la Universidad de Cambridge publicó una edición conmemorativa, con textos de James L. W. West III, uno de los grandes expertos en el tema y de Sarah Chruchweell, profesora de literatura en la Universidad de Londres, quien destacó que se trata de una historia sobre la aspiración como medida del alma humana.

Agregó: La mayoría de los lectores aprecian fácilmente a Gatsby; es extraordinario, hermoso y simple; en tanto, muchos académicos han mapeado el modernismo de Gatsby para mostrar cuán nuevo era.

Sin embargo, sus intrincados patrones pueden ser más difíciles de discernir, especialmente debajo de un siglo de cliché acumulado.

La edición de Cambridge del centenario de El gran Gatsby la anuncia bajo la frase “frecuentemente llamada la gran novela americana”. En la sinopsis para su adquisición describe: emblemática de toda una época, el clásico de Scott Fitzgerald sobre deseos ilícitos, grandes ilusiones y sueños perdidos, se presenta con una prosa lírica que revive un mundo desaparecido de fiestas deslumbrantes y jazz vibrante, donde el dinero y el engaño van de la mano.

Se trata de la tercera novela de Fitzgerald, la cual publicó cuando tenía 28 años. Nacido en Minnesota, en 1896, desde niño mostró habilidades literarias. Después de dejar sus estudios en la Universidad de Princeton, formó parte del ejército, hecho que lo llevó a conocer a su futura esposa Zelda, hija de un juez en Alabama. Una de las historias de amor más atormentadas de la historia de la literatura.

El escritor debutó con A este lado del paraíso, en 1920, que le dio fama, y continuó con Hermosos y malditos en 1922. Llegado a Nueva York con sueños de prosperar como escritor, Gatsby encarnó este fastuoso y brillante deseo de consolidación profesional y económica. Publicó sólo una novela más: Suave es la noche, en 1934. Con 44 años de edad y varios años de destructivo alcoholismo, lo encontró la muerte en 1940 en Hollywood, California.

Foto
▲ Fotografía del pasaporte del escritor estadunidense Francis Scott Fitzgerald, tomada alrededor de 1925.Foto Wikimedia Commons

Cuando se publicó El gran Gatsby, en su primer año el libro tuvo malas ventas. Con el tiempo, no solamente es una de las novelas más apreciadas, sino que ha dado pie a películas (una protagonizada por Robert Redford y otra, más reciente, por Leonardo Di Caprio), obras de teatro, dos ballets, una ópera y hasta videojuegos.

“Rico en humor, agudamente observador del estatus y la clase, el libro cuenta la historia de los esfuerzos de Jay Gatsby por mantener su fe –en el dinero, en el amor, en todas las promesas de Estados Unidos– en medio del caos y el conflicto de la vida en la Costa Dorada de Long Island durante los locos años veinte”, define la edición de Cambridge.

Lectura en voz alta

Hoy Gatsby se vuelve centenario. Para celebrar, la Sociedad F. Scott Fitzgerald lanzó una lectura en voz alta de la novela por 11 escritores destacados en Estados Unidos. Desde el 13 de febrero lanza un capítulo semanal y quien inició la serie de videos fue Jonathan Franzen, célebre por Las correcciones. Gish Jen y Alice McDermott leerán hoy el capítulo final. Los episodios están disponibles en la página web fscottfitzgeraldsociety.org

Jackson Breyer, presidente de la sociedad, asentó que si bien generaciones de profesores, críticos y estudiantes se han centrado en los temas y significados de El gran Gatsby, creemos que su mayor contribución reside en la belleza, a menudo poética, de su estilo: evocador, original y, sí, a menudo humorístico.

Mientras tanto, en el Reino Unido, Sarah Churchwell participará en una charla el 26 de abril en el Festival Literario de Cambridge. En un artículo difundido en enero, junto con el lanzamiento de la edición conmemorativa de la universidad inglesa, consideró que la escritura de la novela “significó liberar su misterioso genio para el lenguaje y llevarlo a un lugar deslumbrante y profundo.

Fitzgerald fue más allá, dando a entender que la aspiración puede rehacernos, que nuestra capacidad puede ser superada y que la medida del arte es qué tan lejos trascienden los límites de su creador.

Sentencia que con Gatsby su autor devuelve la cuestión de la moral a la historia de Estados Unidos y convierte una fábula en una obra maestra modernista.

Con severidad concluye que el cambio del espiritualismo al mercantilismo es la clave: Estados Unidos ha perdido la fe en su ideal espiritual y ha construido un nuevo mundo material, sin ser real, pues ha perdido su capacidad de idealismo y asombro. Si el gran pecado de la novela es la negligencia, la elegía de Fitzgerald a Gatsby seconvierte en su réquiem por los sueños utópicos de la nación que sucumbió a ella.