Trump, el tarifazo será de 50 por ciento // Enfurece a la comunidad cultural de Estados Unidos // INAI, demasiado tarde
¿Desaforar a El Cuau y a Alito? // Hugo Éric-PES, cómplice // Samir Flores: seis años de impunidad // Willy denuncia a Rutilio con Donald
Neoliberales destrozaron Pemex // Aumentaron su deuda 143 mil% // Garantizado, legado de Cárdenas
Édgar Dorantes // Cuartetos de swing y sinfonías a cuatro manos
l reseñar la muy larga y productiva
conversación telefónica que sostuvo con el presidente ruso, Vladimir Putin, su homólogo estadunidense, Donald Trump, se centró en el asunto de la guerra en Ucrania en términos que confirman los peores temores de la Unión Europea (UE) y del gobernante ucranio, Volodymir Zelensky: la Casa Blanca abandona la política de apoyo irrestricto a Ucrania y se dedicará a construir una paz negociada por Washington y Moscú, dejando de lado a los países que integran la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y también, desde luego, al propio Zelensky.
Viejo régimen del PRI fue cómplice de la CIA
abemos desde hace décadas que los gobiernos del PRI fueron socios (¿o empleados?) de la clase política de Estados Unidos. Al menos desde la presidencia de Adolfo López Mateos existen pruebas de vinculación con la tenebrosa CIA, promotora de muchos golpes de Estado en América Latina. Hasta tenemos conocimiento de que los operativos llevaron, durante un tiempo, el nombre de Litempo.
l reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la imposición de aranceles de 25 por ciento al acero y al aluminio representa un golpe para la industria mexicana y un obstáculo para la integración económica de América del Norte. Esta decisión, tomada de manera unilateral, afecta gravemente a los sectores minero, siderúrgico y metalúrgico, poniendo en riesgo la estabilidad laboral de miles de trabajadores, así como la competitividad de empresas que dependen de estos materiales para la manufactura y la producción industrial. México, como parte del T-MEC, ha mantenido una política de apertura, diálogo y cooperación económica con sus socios comerciales. Sin embargo, la imposición de estas medidas proteccionistas no sólo violenta los acuerdos internacionales firmados, sino que también genera incertidumbre y vulnerabilidad en sectores claves de la economía.
éxico enfrenta una encrucijada histórica que definirá su futuro económico y geopolítico. Mientras Estados Unidos avanza en su reindustrialización, el nearshoring –que prometía inversiones para México– pierde fuerza, ya que las empresas prefieren establecerse en suelo estadunidense, atraídas por aranceles favorables, incentivos fiscales y un mercado interno fuerte. Este escenario obliga a México a replantear su modelo económico, reducir su dependencia externa y superar el estancamiento que lo ha mantenido rezagado por décadas.
s muy probable que las empresas que hoy producen acero y aluminio en México no logren absorber, sin mayores dificultades, los incrementos de precios inducidos por los nuevos aranceles decretados por Donald Trump. Para ello cuentan tan sólo –debido a los ínfimos salarios que pagan– con un margen de utilidades que hasta hoy era holgado. Sin embargo, si las exportaciones de México y Canadá no son eximidas de esta medida, el principio general del T-MEC –el acuerdo para la libre circulación de bienes, productos y capitales– quedará puesto severamente en duda. Siempre resulta útil recordar una advertencia de Henry Kissinger al respecto: Ser enemigo de Estados Unidos es peligroso; pero ser su amigo es fatal
.
ronó en X Elon Musk, investido como secretario para la Eficiencia Gubernamental: Ha llegado el momento de que Usaid muera
. Sus palabras resonaron como el presagio de una tormenta inminente. Poco después, Donald Trump, en su primer día de regreso en la Casa Blanca, ordenó suspender por tres meses casi toda la asistencia exterior estadunidense, especialmente la de la Agencia de EU para el Desarrollo Internacional (Usaid).
a construcción de una Nueva Escuela Mexicana (NEM), donde la autonomía profesional de los maestros y la comunidad como agente central de los aprendizajes son parte de sus ejes fundamentales, tiene varias aristas. Dentro de los márgenes residuales del burocratismo, existen escuelas que siguen esperando mensualmente las orientaciones venidas desde la verticalidad institucional para sesionar en los consejos técnicos escolares, y sólo así, trazar sus trayectorias educativas acordes con las indicaciones nacionales; en este sentido, hay directivos dictando órdenes para el llenado de formatos de planeación y cumplir a pie juntillas con el desarrollo imposible de docenas de proyectos, como si éstos fueran metas obligadas en los libros de texto.
n medio de la tormenta arancelaria que esta a punto de desatar Trump, los bancos privados que operan en México lograron el mayor monto de utilidades de las que se tiene registro. Esta noticia, que pudiera ser extraordinaria, en nuestro caso es reiterada. En innumerables ocasiones, al cerrar los registros anuales de la operación bancaria, se informa de utilidades récord. En 2024, las utilidades bancarias sumaron 288 mil 340 millones de pesos que, para dimensionarlo de alguna forma, significan 3.2 por ciento del gasto total del sector público, o bien equivale a las dos terceras partes del presupuesto asignado a la educación pública en el país.
os inventos de Trump y su equipo de trabajo tienen la impronta de las doctrinas de sus ultramillonarios en todos los ámbitos donde se han involucrado. Están encabezados por el coqueto sudafricano Elon Musk y otros de los hombres más ricos del mundo, el resto ciertamente estadunidense. El departamento donde se encuentran se llama DOGE o la Oficina de Eficiencia Gubernamental. A través de esta agencia la mayoría de sus actividades tienen directamente que ver con actividades que Estados Unidos ha mantenido en el exterior y también en el interior. Están particularmente enfocadas a la inteligencia artificial (IA) y digitalización, así como negocios de grandes volúmenes o alta diversidad como Amazon.