Opinión
Ver día anteriorLunes 24 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Altas calificaciones al equipo de la presidenta Sheinbaum // INE: memorable tarea de Guadalupe Taddei // El niño verde

Astillero

Los nombramientos (y definiciones) que vienen // Primera tanda, moderada // Sedena, SG y Seguridad // Se confirma: GN a Defensa

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

La opinión de la candidata X sobre los adultos mayores // La esperada disculpa que nunca llegó de un joven de 27 años

Desde el otro lado

Equilibrio

Ortiz Tejeda
Arturo Balderas Rodríguez
México SA

PJF, boyante empresa familiar // Orgullo de nuestro nepotismo // Toda la parentela en nómina

Reporte económico

Oferta y demanda total (1er trim. 2024)

Carlos Fernández-Vega
David Márquez Ayala
American curios

Esperando la luz

Ciudad perdida

Aprobado el primer equipo // Aumentarán las trampas y las amenazas

David Brooks
Miguel Ángel Velázquez
Balance de la jornada

El nuevo plan da manga ancha a los naturalizados

Netanyahu va contra Líbano
E

l premier israelí, Benjamin Netanyahu, aseguró ayer que en Gaza está llegando a su fin la fase de intensos combates contra los milicianos de Hamas, por lo que el ejército de Tel Aviv podrá trasladar parte de las fuerzas al norte, es decir, a la frontera con Líbano, en lo que constituye una amenaza de atacar a las fuerzas de Hezbollah, la formación integrista respaldada por Irán.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Convoca a seguir luchando por la paz en Palestina

D

e plano, el portavoz del consejero de Seguridad Nacional estadunidense, John Kirby, se vio mal en sus quejas por las declaraciones de Benjamin Netanyahu respecto al suministro de armas. Al referirse a ellos como decepcionantes y ciertamente ofensivos, pero sostuvo que el apoyo al gobierno de Israel en el genocidio contra Palestina lo hemos prestado y seguiremos prestando. Si fuera mexicano, diríamos que estaba cantinfleando.

Ultraderecha, una amenaza mundial. No tuvo eco en México
I

nmersos en la intensa dinámica de las elecciones presidenciales y sus secuelas, la opinión pública nacional no ha aquilatado en su real dimensión la gravedad de la amenaza de la ultraderecha en el mundo, especialmente en Europa, y sus afanes siempre expansionistas. Afortunadamente esos movimientos neofascistas no tuvieron eco en México, esas expresiones radicales, minoritarias, pero estridentes, incrustadas en la campaña del bloque de la derecha.

José Murat
Quintana Roo: alerta tardía
L

os servicios satelitales que monitorean los fenómenos meteorológicos anunciaron oportunamente que una tormenta afectaría el sur de Quintana Roo a partir del pasado 15 de junio. Chetumal y poblaciones vecinas sufrieron una gran inundación por las lluvias. Causó daños en miles de hogares, centros educativos, comerciales y vías de comunicación. Muy buena parte de todo eso pudo evitarse. Pero las autoridades alertaron tarde a la población. Igualmente las medidas contempladas en el sistemas de prevención de desastres. Las lluvias también causaron problemas en Campeche, Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz. Luego la tormenta tropical Alberto trajo el jueves pasado lluvias torrenciales (200 milímetros, según cálculos oficiales) especialmente en Tamaulipas, San Luis Potosí y Nuevo León, entidades con severos problemas de sequía y falta de agua.

La UAM y su comunidad
C

reada hace 50 años al calor de un amplio descontento entre los sectores medios de la sociedad y especialmente de los estudiantiles frente al régimen autoritario, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) se ha conformado como una de las instituciones más significativas del país. Receptora directa de la influencia del pos 68 y con un ánimo de transitar las estructuras universitarias por fuera del modelo dominante en la cultura política de la nación –centralista y excesivamente jerárquico– se le ubicó, inicialmente, en lo que en ese momento eran tres puntos extremos de la Ciudad de México.

Iván Restrepo
Jaime Ortega*
El colapso haitiano, Biden y el Gran Caribe
S

umido en una crisis multidimensional sin precedentes, producto de una inestabilidad estructural heredada de una historia marcada por la colonización franco-española y los intereses económicos, militares, geopolíticos y de seguridad nacional de Estados Unidos en el Gran Caribe a partir del siglo XX −así como por una cadena de desastres naturales y ambientales recientes−, Haití, emblema de la revolución antiesclavista y primer país independiente de las Américas, vive hoy un caos gansteril necropolítico planificado, y su población, que protagonizó una insurrección antineoliberal en 2018, es presa de un pánico y un terror inoculados por una federación de bandas paramilitares denominada Viv Ansanm (Vivir Juntos, en creole haitiano), que controlan al menos 60 por ciento del territorio metropolitano, incluida la capital, Puerto Príncipe, lo que ha provocado un éxodo constante.

El fin de la asignatura de historia para primaria
L

a extinción de la asignatura de historia para quinto y sexto año de primaria es un ejemplo de la transformación de los contenidos fijos que derivaron de la Nueva Escuela Mexicana, el paso a campos formativos dictaminó que los docentes tuvieran la autonomía de co-diseñar los programas que se impartirán en el aula por medio de un análisis de la realidad; sustituyendo asignaturas como historia, geografía, biología, etcétera.

Carlos Fazio
Pablo Martínez*
La oposición política
E

l ex profesor de ciencia política de Londres Leonard Shapiro describía la oposición política de la siguiente manera: Tal vez sea demasiado obvio para que requiera afirmarse que el proceso de gobierno debe ser estudiado no sólo a la luz de lo que aquellos con el poder bajo su control tratan de hacer y lo que en realidad consiguen, sino también en cuanto a aquellos que se oponen a esos objetivos, o cuyos intereses y resistencia tienen que ser conciliados antes de que aquellos en el poder puedan actuar.

Crisis de las políticas culturales
E

l debate de fondo entre la idea liberal de achicar al Estado privatizando sus funciones y la idea nacionalista de fortalecer su presencia en todo adquiere efectos perversos o distorsionadores en cuanto a la orientación de la cultura y la educación. Lo privado es caro, lo público barato, es lo lugar y lo común, mas no tendría que afectar la calidad en educación ni en cultura. En un sistema justo, el arte no debería costar a los creadores, sino remunerarlos, y respecto al público, según el sapo la pedrada: toda la cultura para todos; pública, no de Estado.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen