Opinión
Ver día anteriorMartes 11 de junio de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Reforma Judicial abierta a debate público // Gabinete presidencial la próxima semana // Milei cierra el Ministerio de las Mujeres

Astillero

Acordar el septiembre amlegislativo // Debate amplio sobre reforma judicial // AMLO, flexibilidad; Claudia, cautela // Semana entrante, gabinete de Sheinbaum

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Negocios y empresas

La humanidad envejece

México, SA

Claudito: ¿quién pompó? // Obligado a transparentar // Derecha: danza de millones

Miguel Pineda
Carlos Fernández-Vega
Ciudad perdida

Transformar incluye a la Corte

Réquiem por el PRD
L

a Unidad Técnica de Fiscalización del Instituto Nacional Electoral notificó ayer formalmente al PRD la pérdida de su registro, toda vez que no alcanzó en ninguna elección federal el 3 por ciento requerido para conservarlo. Se extingue así una de las tres fuerzas partidistas que –junto con el PRI y el PAN– dominaron la escena política durante el periodo neoliberal, al que algunos llaman de la alternancia o la transición.

Miguel Ángel Velázquez
El Correo Ilustrado

Ve fortaleza en México ante un posible triunfo de Trump

E

l peligro principal para la globalización colonizadora es Donald Trump; en mi opinión, él está más cerca del hueso del poder globalizador que cualquier otro factor de riesgo para el sistema.

¿Por qué ganó Claudia?
D

esde que la presidenta del INE apareció en cadena nacional para dar a conocer los resultados del conteo rápido de las elecciones del 2 de junio, donde informó que Claudia Sheinbaum había logrado de 58.5 a 60.8 por ciento de la votación mientras Xóchitl Gálvez había alcanzado tan sólo de 26.63 a 28.1 por ciento y Jorge Álvarez Máynez de 9.9 a 10 por ciento y que esta proporción se había mantenido entre los diputados y senadores, los comentaristas de la derecha se quedaron paralizados para luego acuñar la frase: ¡ha sido una paliza! Más tarde, Gálvez no tuvo más remedio que aceptar también la derrota. Lo que ha ocurrido en estas elecciones a cuyos resultados habría que agregar los siete triunfos de Morena en la mayoría de las gubernaturas, requiere de un profundo análisis, que no es sencillo debido a que existen múltiples factores; sin embargo, trataremos de esbozar una hipótesis: durante los meses anteriores, la derecha había llevado a cabo, a través de todos los medios de comunicación y gastando mucho dinero, toda una estrategia basada en la explotación de todos los problemas con que se había enfrentado el gobierno de López Obrador: la lista diaria de todos los asesinatos dolosos perpetrados durante esta administración; el lamentable escenario de las madres buscadoras de sus parientes desaparecidos; el fracaso del Insabi; los muertos durante la pandemia que tomó al país sin los suficientes medios para enfrentarla; la corrupción; el fracaso en la política de abrazos, no balazos; la presunta relación del Presidente con el narcotráfico; la reforma del sistema educativo y muchos más. La estrategia llegó al grado de que había una especie de competencia entre los voceros para ver cuál injuriaba más al Presidente y su candidata. Con la magnificación de lo anterior, la derecha consideró que la gente se convencería de que Gálvez era la mejor opción para de­rrotar a Sheinbaum como representante de la continuidad del lopezobradorismo. La estrategia incluyó el uso de la marea rosa que había sido convocada originalmente para salvar a las instituciones autónomas y por la paz, que logró reunir a miles en la Plaza de la Constitución y en varias ciudades del país. La derecha pensó que, con las movilizaciones, la denuncia y los discursos de su candidata sería suficiente para vencer morenismo; sin embargo, el 2 de junio llegaron a la conclusión de que habían fracasado. La pregunta se impone: ¿qué falló?

Gabriel Vargas Lozano*
Juárez y los indígenas
R

ecién llegado a Oaxaca, el joven Benito tuvo la fortuna de que su hermana lo colocara como sirviente de Antonio Salanueva, “hombre honesto y muy honrado –escribiría en sus Apuntes– que ejercía el oficio de encuadernador”. El taller fue la escuela de Juárez, y los biógrafos ponen énfasis en lo que aprendió de Salanueva, y luego en el seminario y en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, pero no he leído a ninguno que intente analizar el entorno social y cultural de sus 12 primeros años, ni del hecho de que mantuviera nexos con los zapotecos durante años.

Tatiana Coll y el 10 de junio
T

atiana Coll fue a la marcha del 10 de junio de 1971 con Salvador Zarco y su entonces esposa, Mercedes Perelló. Chava, quien se convertiría en importante dirigente ferrocarrilero, acababa de salir de Lecumberri, donde estuvo preso por participar en el movimiento estudiantil-popular de 1968 (https://shorturl.at/Drnn2). Mercedes tenía un embarazo de muchos meses.

Pedro Salmerón Sanginés /II
Luis Hernández Navarro
Los niños
L

a disputa por la educación es, en todo el mundo, una brega eterna. No es para menos: es la disputa por el futuro de todos. Pero en muchos países la contienda tiene lugar en el marco de un sistema educativo de buena calidad, coadyuvante necesario de una sociedad educada. No puede llegar lejos un país sin una sociedad con altos índices de escolaridad de alta calidad. El trabajo por hacer es inmenso.

Manuel González Serrano: el derrumbe
H

ay artistas a quienes se los come su leyenda: Nahui Ollin o Manuel González Serrano.

José Blanco
Javier Aranda Luna