Directora General: CARMEN LIRA SAADE
Director Fundador: CARLOS PAYAN VELVER  
Domingo 8 de julio de 2007 Num: 644

Portada

Presentación

Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA

Víctor ríe fácil
MARTÍN LOZANO

Buenas noches
TASOS LIVADITIS

Violencia sexual: hablan ex presas políticas
COLECTIVO EL LEGADO DE
LAS MARIPOSAS

Sobre un tema de Azorín
LEANDRO ARELLANO

Nueva soledad europea
ILÁN SEMO

Medio siglo de
Operación Masacre

MARCO ANTONIO CAMPOS

Lector de diccionarios
RICARDO BADA

Leer

Columnas:
Mujeres Insumisas
ANGÉLICA ABELLEYRA

Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA

Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA

Cinexcusas
LUIS TOVAR

La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA

Cabezalcubo
JORGE MOCH

Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO

A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR


Directorio
Núm. anteriores
[email protected]

 

Lector de diccionarios

Ricardo Bada

Entre mis amistades no conozco a nadie que haya leído nunca un diccionario completo, desde la primera entrada de la a hasta la última de la z. Por lo tanto, entro al cuarto de huéspedes, donde hay un armario ropero con puertas espejo, y me miro en ellos y le anuncio a mi alter ego enfrente de mí: “Soy el único lector de diccionario que conoces.” Y es la pura verdad lo que le (me) digo: acabo de concluir la lectura de las 687 páginas que configuran el cuerpo principal del Diccionario panhispánico de dudas (DPD). Pero lo cierto es, se lo crean o no, que en vez de salir de dudas sigo nadando en un mar de ellas.

Tanto como los que intenten atar por el rabo estas dos moscas de la página 437 del DPD:

miligramo. Milésima parte de un gramo. Esta palabra es mayoritariamente llana en todo el ámbito hispánico (pron. miligrámo), salvo en Chile, donde se usa con normalidad la forma esdrújula milígramo.

milímetro. Milésima parte de un metro. Es voz esdrújula. No es correcta la forma llana milimetro (pron. milimétro).

Pero yo diría que o bien las dos son llanas, o bien las dos son esdrújulas. O bien, diría un discípulo de los jesuitas, casuistas de pro, el miligrámo es la milesíma parte de un gramo.

O bien, diría un chileno, es en Chile donde se habla el mejor español. Al menos en este caso.

Otra de las dudas que me asaltan tiene que ver con la justa adscripción de los ámbitos geográficos a determinados usos. Así, por ejemplo, le escribí a la costarricense Anacristina Rossi felicitándola como autoridad del idioma cuando descubrí en el DPD una cita de su María la noche para certificar el uso centroamericano de la palabra “agujerada”, y Anacristina me contestó: “No soy ninguna autoridad de la lengua castellana, apenas procuro manejar más o menos bien la lengüita del entorno tico y unos pocos países aledaños. Me sorprendés con lo de agujerada. Porque lo que recuerdo es que yo escribí ‘agujereada’, como se dice en Costa Rica. ¡Si pone agujerada quiere decir que lo corrigieron en [la editorial] Lumen sin que yo me diera cuenta! La autoridad del idioma sería tu compatriota [la editora] Esther Tusquets.”

Pocos días más tarde la volví a felicitar, a Anacristina, esta vez porque se la citaba otra vez como autoridad, en la entrada correspondiente a la palabra guipur: “A los noventa años arrastrará su belleza perdida como un vestido de guipur.” Pero la autora de María la noche me volvió a contestar que “lo de guipur fue una errata de Lumen, nosotros decimos guipiur con la grafía francesa, ellos me lo corrigieron, yo lo volví a corregir y no me hicieron caso”. Con lo que me di cuenta de que al final bien podría terminar escribiendo una nota sobre la involuntaria contribución de los correctores de Lumen al español tico.

La historia se repitió, con una variante, en México. Le escribí a Carmen Boullosa diciéndole que se la citaba, de su libro Duerme, con la siguiente frase: “Primero me corto yo que dar un tajo [a] cualquiera.” Y le pregunté: ¿Es correcto el inciso [a] o el original se refiere al tajo en sí y no a una persona? A lo que Carmen me respondió: “Yo creo que el inciso [a] no es correcto, es el tajo en sí.” O sea, el DPD corri giéndole la plana a sus autoridades, sin consultarlas. Pero todavía me pareció peor que en la entrada correspondiente al verbo rogar se dijese: “Es transitivo cuando significa “pedir [algo] con súplicas” y, naturalmente, el complemento directo –que puede ser un sustantivo, un infinitivo o una oración subordinada introducida por que– nunca debe ir precedido de la preposición de; así pues, no se considera correcta una oración como ‘Le ruego de informar al señor Presidente’”, cita extraida de la novela de Héctor Aguilar Camín Morir en el Golfo. Aquí se produce una intolerable distorsión en el sentido de que el lector puede pensar que HAC escribe de manera incorrecta, cuando lo único que hace es documentar lo mal que habla uno de sus personajes. Y este ejemplo se puede multiplicar ad libitum en el DPD.

Pasemos a la página 131 del DPD, donde se nos asegura que “en España y amplias zonas de América” se emplea la forma chasis “pero en México, el área centroamericana y algunos países de América del Sur” se emplea la forma chasís. Entendido, “amplias zonas de América” querrá decir entonces Canadá, Estados Unidos y algunos países de Sudamérica: los que aún queden... si es que quedan, porque “algunos” también pueden ser todos menos Brasil.

Página 460: “Nuevo Hampshire. Forma recomendada en español del nombre de este estado de los Estados Unidos de América. En algunos países americanos se emplea a veces la variante femenina Nueva Hampshire, menos recomendable, al ser estado una palabra de género masculino.” Pero en tal caso, digo yo, tendría que haber un Nuevo York y un Nuevo Jersey, estados, y una Nueva York y una Nueva Jersey, ciudades. Penas de amor perdidas:

Nueva York. Forma tradicional española del nombre de este estado y ciudad de los Estados Unidos de América.

Nueva Jersey. Forma híbrida tradicionalmente usada en español para nombrar esta ciudad y este estado de los Estados Unidos de América.

Y como todo puede mejorarse, vean ahora lo que el DPD nos dice acerca de las tildes en el apartado sobre la acentuación de palabras con triptongos:

Las palabras con triptongo siguen las reglas generales de acentuación. Así, lieis no lleva tilde por ser monosílaba (aunque pueda llevarla si se articula como bisílaba); continuéis y despreciáis la llevan por ser agudas terminadas en –s, mientras que biaural y Uruguay, que también son agudas, no se tildan por terminar en consonante distinta de –n o –s; tuáutem lleva tilde por ser llana terminada en consonante distinta de –n o –s, mientras que vieira y opioide no la llevan por ser llanas terminadas en vocal.

Colocación de la tilde en los triptongos: La tilde va siempre sobre la vocal abierta: consensuéis, habituáis, tuáutem.

Pero si uno consulta la página web del propio Diccionario, allí le contestan que “la palabra tuáutemno está en el DPD ”. Y yo les juro que si hay alguna palabra que me inspire dudas, pero que muuuuy serias dudas, incluso acerca de su propia existencia, esa es la palabra “tuáutem”