Economía
Ver día anteriorMiércoles 9 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Crece temor en mercados por la guerra entre Pekín y Washington
 
Periódico La Jornada
Miércoles 9 de abril de 2025, p. 21

El temor en los mercados financieros se disparó a niveles no vistos desde marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de Salud declaró la pandemia de covid-19.

Esta sensación se refleja en el VIX, conocido como índice del miedo, que mide el volumen de opciones de venta sobre el S&P 500. El VIX cerró ayer en 52.24 puntos, 11.2 por ciento arriba del cierre previo, con lo que acumuló un alza de más de 30 puntos en las últimas cuatro sesiones.

Además, al cierre de los mercados en América del Norte se especuló que China, el segundo mayor tenedor extranjero de títulos estadunidenses después de Japón, está vendiendo bonos del Tesoro en represalia a los aranceles para aumentar el costo de las próximas subastas de deuda.

Las reglas del comercio de los últimos 40 años han cambiado, y hasta no conocer los resultados de la guerra arancelaria, es imposible estimar impactos en las variables económicas y fundamentales de las empresas.

La incertidumbre es un cáncer para los capitales

Diego Avilés, especialista en mercados en Capitaria, aseveró que el índice del miedo refleja el temor en los mercados y advirtió que la incertidumbre es un cáncer para los capitales.

El especialista explicó que el VIX ha cerrado por encima de 40 puntos, lo cual sólo ocurre 2.6 por ciento de las veces. En condiciones normales, el VIX suele mantenerse en un rango de entre 10 y 20 puntos, lo que subraya la magnitud de la incertidumbre actual.

Los inversionistas esperaban días de intentos de negociación de varios países. Por ejemplo, Vietnam declaró que está dispuesto a eliminar todos los aranceles que cobra a Estados Unidos si éste tampoco le impone tarifas. La Unión Europea también señaló que buscaría negociar para evitar una guerra comercial. Sin embargo, es imposible anticipar cuál será el resultado de estas negociaciones y si algún otro país decidirá responder con aranceles, como ya lo hicieron China y Canadá. De ahí la elevada incertidumbre.

El analista señaló que basta observar el retroceso del peso mexicano, así como la debilidad sistémica en la canasta de divisas emergentes, para estimar el impacto de las crecientes tensiones comerciales generadas por Estados Unidos y sus implicaciones para la economía global.