Alimentos y gasolina la impulsan a 3% anual en enero
Jueves 13 de febrero de 2025, p. 19
El alza de alimentos y gasolina en enero llevó a la inflación en Estados Unidos arriba de las expectativas del mercado y a un punto porcentual lejos de la meta de estabilidad de precios de la Reserva Federal (Fed).
El índice de precios al consumidor (IPC) en Estados Unidos se ubicó en 3 por ciento anual en enero, por arriba de las expectativas, pues se esperaba que mantuviera en 2.9 por ciento, con un incremento en los precios de los servicios de transporte y servicios médicos.
Este es el cuarto incremento consecutivo, la inflación se ubicó en su mayor nivel desde mayo de 2024 y se alejó de la meta de la Fed de 2 por ciento.
La inflación subyacente, la que determina la trayectoria de los precios a largo plazo, subió a 3.3 por ciento, también arriba de lo esperado por el consenso del mercado, que proyectaban 3.1 por ciento anual.
De acuerdo con los datos publicados este miércoles por la Oficina de Estadísticas Laborales, dependiente del Departamento de Trabajo, la inflación de Estados Unidos, el principal socio comercial de México, registró un aumento mensual de 0.5 por ciento, su mayor avance mensual desde agosto de 2023, en buena parte por el alza de los alimentos (0.4 por ciento), entre ellos el huevo, pues la gripe aviar está impulsando los precios. Tan sólo en enero encareció 15.2 por ciento, el mayor incremento mensual desde junio de 2015.
Los precios de los alquileres subieron 0.4 por ciento en enero, contribuyendo con 30 por ciento del alza. Además de los alimentos, se encareció la energía 1.1 por ciento mensual por la subida de los precios de la gasolina, principalmente.
Junto a eso, la inflación subyacente, que no incluye los alimentos ni la energía, fue de 0.4 por ciento mensual.
Dentro de la subyacente, los bienes aceleraron su ritmo a 0.3 por ciento mensual en enero. No obstante, la variación anual todavía está en deflación, con una caída de 0.1 por ciento. Los servicios pasaron de 0.3 a 0.5 por ciento en enero frente a diciembre, con el cambio anual en 4.3 por ciento. Excluyendo alquileres, se observó un pronunciado avance de 0.8 por ciento desde 0.2 por ciento mensual, con la variación anual bajando estable en 4 por ciento.
El reporte muestra que permanecen presiones inflacionarias, a lo que se suma el fuerte incremento en las expectativas de inflación a un año en el sentimiento de los consumidores. Asimismo, la aplicación de aranceles al acero y al aluminio, tarifas del 10 por ciento a China y la posibilidad de aplicar gravámenes a México, Canadá y la Unión Europea, dejan en claro que existen importantes riesgos al alza para la inflación
, explicó Katia Goya, directora de economía internacional de Banorte.
Las cifras refuerzan la expectativa de que la pausa en el ciclo de baja en tasas de la Reserva Federal (Fed) será prolongada.