Sábado 1º de febrero de 2025, p. 4
La última vez que Estados Unidos aplicó aranceles a productos mexicanos de exportación ocurrió en junio de 2018, medida que tuvo represalias arancelarias en productos sensibles para ese país como respuesta por parte del gobierno mexicano en ese entonces.
Durante 11 meses, México gravó con un mayor impuesto 71 mercancías estadunidenses como arán;danos rojos, papas, carne de cerdo, jamones, quesos, manzanas y whiskey, tubos, láminas, entre otros (https://shorturl.at/tyaXv).
La medida entró en vigor el 5 de junio de 2018, en represalia a la decisión del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su primer periodo, de aplicar tarifas de 25 y 10 por ciento, respectivamente, al acero y el aluminio de México, aunque también aplicó la medida a Canadá y países de la Unión Europea. En aquella ocasión, Trump invocó la aplicación de las tasas bajo la Sección 232 de su Ley Comercial.
En su momento, la Secretaría de Economía (SE), señaló que suspendía el trato arancelario preferencial
que desde 2003 tenían 71 mercancías originarias de Estados Unidos, independientemente del país de procedencia
.
La medida espejo impuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto también especificó que la suspensión del trato arancelario preferencial a las mercancías originarias de Estados Unidos concluiría una vez que el presidente Trump dejara de aplicar tasas a los productos de aluminio y acero que se exportaban a territorio estadunidense, lo cual ocurrió el 20 de mayo de 2019.
La estrategia de represalias puesta en marcha por la SE a ciertos productos estadunidenses, entre los que destacaban los agrícolas, fue determinante para que los tomadores de decisiones en Estados Unidos presionaran a la administración Trump a fin de que eliminara la medida 232 al acero y aluminio provenientes de México
, señaló la dependencia, cuya titular era Graciela Márquez, ya en el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador (https://shorturl.at/VGgBy).
De acuerdo con expertos en economía, los efectos de los aranceles impuestos en 2018 a México causaron el encarecimiento de productos como las lavadoras, aunque los asesores de Trump han negado lo anterior.