Política
Ver día anteriorSábado 1º de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Tiro en el pie

Riesgo de parálisis en el sector automotriz

De México, Canadá y China, casi 50% de las importaciones de EU

Cobro de 25% a mercancías traerá altos costos a consumidores de EU

 
Periódico La Jornada
Sábado 1º de febrero de 2025, p. 5

México es más afectado por la imposición de aranceles de Estados Unidos, su principal socio comercial. El intercambio exterior de bienes y servicios aporta 73 por ciento del producto interno bruto (PIB) nacional y más de 80 por ciento de sus exportaciones van dirigidas al vecino del norte, según datos del Banco Mundial.

La proporción del comercio exterior de México supera la de Canadá, donde representa 67 por ciento de su PIB, y de China, que es de 37.

Casi la mitad de todas las importaciones de Estados Unidos provienen de esos tres países, a los que Donald Trump advirtió que aplicará aranceles a partir de este sábado.

El cobro de 25 por ciento a las importaciones canadienses y mexicanas amenaza con alterar en casi 1.6 billones de dólares anuales el comercio de América del Norte y poner fin de manera efectiva a un sistema de libre comercio de 30 años, que ha integrado profundamente a las tres economías.

Un análisis de Bloomberg Economics muestra que los nuevos aranceles podrían reducir 15 por ciento las importaciones totales de Estados Unidos. Si bien la Fundación Fiscal, con sede en Washington, calcula que generarán alrededor de 100 mil millones de dólares por año en ingresos fiscales federales adicionales, también impondrían costos significativos a la economía en general: interrumpirían las cadenas de suministro, aumentarían los costos para las empresas, eliminarían cientos de miles de puestos de trabajo y, en última instancia, harían subir los precios al consumidor.

El impuesto de 25 por ciento que Trump planea aplicar a las importaciones de ambas naciones a partir de hoy podría elevar los precios de todo: desde la gasolina y las camionetas pickup hasta los aguacates del guacamole para el Super Bowl.

Los principales bienes que Estados Unidos compra a México y Canadá son vehículos, petróleo crudo y autopartes, además de productos electrónicos, electrodomésticos, equipo médico, frutas, verduras, cervezas y tequila, entre otros, mientras de Canadá consume en gran medida gas y maderas.

Foto

El crudo es la principal importación estadunidense de Canadá y está entre las cinco principales de México, según datos de la Oficina del Censo de Estados Unidos.

Linda Hasenfratz, presidenta ejecutiva de Linamar, fabricante canadiense de autopartes, dijo que los aranceles de 25 por ciento que el mandatario estadunidense pretende imponer a las exportaciones de Canadá y México podrían paralizar la producción automotriz norteamericana en una semana.

Nadie puede absorber este tipo de costo, ni los fabricantes de automóviles, ni los proveedores ni los consumidores, dijo Hasenfratz, cuya compañía, con sede en Canadá, tiene plantas en los tres países, en una declaración a The New York Times. La demanda colapsará y la producción de vehículos se detendrá, dejando a millones de trabajadores sin empleo, la gran mayoría de los cuales están en Estados Unidos.

Los grupos industriales buscaban cualquier retazo de información sobre cómo planea Trump aplicar los aranceles: si impondría el 25 por ciento completo con efecto inmediato, o los anunciaría y retrasaría su aplicación para dar algo de tiempo a las negociaciones sobre las medidas que podrían tomar las naciones.

Si bien el anuncio del gravamen puede agitar los mercados financieros y tensar la relación de Wahington con sus dos principales socios comerciales, ofrecen una ventana de 28 días antes de la implementación y un proceso para las exenciones sugeriría un enfoque más cuidadoso del gobierno de Trump, señaló la agencia Reuters. El viernes publicó que los aranceles podrían aplicarse a partir de marzo, no de febrero, pues el cobro necesita algunas semanas debido a los avisos requeridos a las importaciones.