Opinión
Ver día anteriorJueves 30 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Claudia tiende la mano a sus adversarios // War room de la oposición: ¿quién llevó al desastre a quién? // Lula retira a su embajador de Israel

Astillero

Tres de junio, el día después // Oposición: ¿anular? // Morena: revisarse // ¿Reforma electoral?

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
México SA

Barones, cuinos y golpeadores // Tres cochinitos y Norma Piña // Taboada=cártel inmobiliario

Pobreza laboral: viraje histórico
E

l presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó su satisfacción por la caída en el índice de pobreza laboral. Éste se ubica en 35.8 por ciento, el nivel más bajo desde que en 2009 comenzó el registro del número de hogares con ingresos laborales suficientes para costear la canasta básica. En contraste, dicho indicador llegó a 40.5 por ciento en el calderonato y a 42.5 por ciento en el gobierno de Enrique Peña Nieto, lo cual muestra que no sólo se abatió esta forma de carencia, sino que se cortó una racha alcista heredada de las anteriores administraciones.

Carlos Fernández-Vega
El Correo Ilustrado

Murió Eduardo Contreras Mella

F

alleció en la capital chilena el abogado de derechos humanos y militante comunista Eduardo Contreras Mella. En su velatorio había una corona de flores con un cinto que decía:Del exilio chileno en México. Es que Eduardo fue un notable miembro de esa comunidad chilena acogida solidaria y cariñosamente por el pueblo mexicano, en el periodo de la dictadura civil-militar, y en la tierra mexicana cultivó sólidas y fraternas amistades.

La fuerza laboral en la transformación de la sociedad
P

or décadas, el sindicalismo en México ha atravesado grandes desafíos, marcados por la corrupción, la indiferencia y la complicidad de gobiernos neoliberales y de algunos empresarios. Los trabajadores mexicanos han sido víctimas de un sistema sindical que dejó de escucharlos y representarlos, en gran parte debido al charrismo que creó gremios débiles y sin procesos democráticos. Sin embargo, con la llegada del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, se abrieron espacios para defender los derechos, alzar la voz y cambiar la realidad, creando las condiciones para que organizaciones como la Confederación Internacional de Trabajadores (CIT) que me honro en presidir, se constituyeran y se consolidaran.

Napoleón Gómez Urrutia
Cierre de campañas: condicionamientos y ausencias
F

inalmente, ayer finalizaron las campañas electorales que, a pesar de que su duración formal prescrita por la ley es de tres meses, en los hechos han permanecido en la agenda mediática mucho más de un año. En este espacio hemos reivindicado más de una vez la importancia de las campañas electorales como una oportunidad para poner sobre la mesa los diagnósticos sobre las problemáticas de urgente atención en el país, así como las alternativas que se proponen para su atención desde el ejercicio del poder público. Sin embargo, tras el fin de esta campaña, queda la impresión de que acabó siendo la continuación del desafortunado proceso de polarización social que desde hace muchos años ha contaminado el diálogo público con los arcaicos antagonismos partidistas.

Clamores del planeta y de las víctimas
N

i los grandes espectaculares de los partidos y candidatos, ni los millares de lonas repartidas en toda la geografía nacional, ni los millones de camisetas, gorras y banderas de colores partidarios. Los verdaderos telones de fondo de las campañas electorales que finalizan son los clamores omnipresentes: clamores del planeta y clamores de víctimas que se sienten invisibilizadas, desdeñadas en su problemática y demandas.

Mario Patrón
Víctor M. Quintana S.
Intelligentsia vacante
E

n uno de sus actos patéticos más recientes, a los restos de ese grupo, que se consideró en el siglo XX como la intelligentsia mexicana, se los vio chapalear en la llamada marea rosa organizada por la oposición de la derecha partidaria.

Claudia Sheinbaum, un legado de dignidad y resistencia
D

ías después de la masacre de Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, Annie Pardo, Fernanda Campa, Carmen Soler y José Barberán, estudiantes y brigadistas de la Facultad de Ciencias de la UNAM –relata Raúl Álvarez Garín, uno de los principales dirigentes del Consejo Nacional de Huelga (CNH)–, distribuían en las escuelas un documento con información sobre el crimen de Estado cometido por el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz. Esa valiente denuncia, en circunstancias de persecución, violencia, asesinatos, encarcelamientos y desapariciones, colocaba en riesgo su integridad física o quedar encarcelados.

Abraham Nuncio
Francisco Colmenares
Complejidades diplomáticas
A

llorar a la llorería. Quien está en contra de la Justicia, está en contra del Ecuador, Así reaccionó el presidente Daniel Noboa con cierto aire triunfal, ante el fallo emitido el pasado jueves 23 por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), ya que la noticia difundida por varios medios enfatizó el rechazo a emitir medidas cautelares tras el asalto a la embajada mexicana en Quito, porque consideró que las garantías dadas por Ecuador ya abarcan las preocupaciones expresadas por México. (France 24, 23/5/24)

Agenda Judicial
Las razones de la democracia
L

as condiciones de retiro de quienes laboraron toda su vida, son una muestra de la verdadera democracia.

John Saxe-Fernández
Ricardo Guzmán Wolffer