Opinión
Ver día anteriorLunes 20 de mayo de 2024Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

La maquinación de la presidenta de la Corte y Alito // Marea rosa considera convertirse en partido // Militares izan la bandera, son agredidos

Astillero

Zócalo (casi) rosa // Rosa clasista contra la CNTE // Hipocresía contra vallas // Claudia: no a provocaciones

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Nosotros ya no somos los mismos

Horas antes del debate // Espotes políticos // Fidelidad y militancia inalterables // Lo que de verdad importa: el vestir y el lenguaje corporal

México, SA

Marea rosa, baile de máscaras // Xóchitl, INE, Norma Piña // Retrato sin retoques

Ortiz Tejeda
Carlos Fernández-Vega
Reporte económico

Comercio Exterior. Primer trimestre 2024

American curios

Tercera llamada

David Márquez Ayala
David Brooks
Ciudad perdida

Ayer, ensayo general de la derrota

Aprender a morir

Cartita a las candidatas

Miguel Ángel Velázquez
Hernán González G.
Balance de la jornada

Anselmi cambió el grito de ¡fuera! por elogios

Ultraderechas: cónclave del odio
E

l partido filofranquista español Vox reunió en Madrid a algunos de los máximos líderes de la ultraderecha de ambos lados del Atlántico. Al llamado del dirigente de Vox, Santiago Abascal, acudieron la primera ministra italiana, Giorgia Meloni (en un enlace desde Roma); los ex candidatos presidenciales de Francia y Chile Marine Le Pen y José Antonio Kast, además de representantes de corrientes extremistas como el trumpismo y el sionismo. Pese a este cartel estelar, todos los reflectores se enfocaron en el presidente de Argentina, Javier Milei, quien no desaprovechó la oportunidad para generar un nuevo conflicto diplomático y hacer gala de la aporofobia, la misoginia, el entreguismo y el repudio a los derechos humanos que vertebran su pensamiento, por llamarle de algún modo al batiburrillo de dogmas y odios que lo guían.

Marlene Santos Alejo
El Correo Ilustrado

Mensaje a los amigos escépticos

S

i no nos unió el amor, quenos una el espanto: Jorge Luis Borges

¿Golpe de Estado?
¿T

iene sentido una elección cuando uno de los candidatos asegura que si el resultado no le favorece no admitirá los resultados? Eso ha sido lo que Donald Trump ha venido sosteniendo de algunos meses a la fecha cuando se le pregunta si, al igual que en 2020, no estaría dispuesto a respetar el resultado de la elección y de antemano proclamar que hubo fraude. Está por demás agregar que después de varios recuentos de los votos en los estados, de auditorías a las boletas de votación y la certificación por decenas de autoridades electorales y judiciales, no se ha comprobado que haya existido fraude alguno en la elección de 2020. A pesar de ello, Trump y buena parte de sus partidarios republicanos, no han cejado en su necia actitud de asegurar que la elección no fue válida y, por lo tanto, Biden es un presidente ilegítimo.

Arturo Balderas Rodríguez
Un marco electoral desfigurado
E

stamos en la antesala de la elección presidencial, pero también de la que determinará quiénes gobiernan un tercio del país en entidades federativas, toman decisiones en los ayuntamientos o nos representan en el Congreso. Y tal vez nos hemos acostumbrado, en estas dos décadas y media de alternancia en el poder, pero nuestras leyes electorales están completamente desfasadas de la realidad nacional. Hemos normalizado lo bizarro y nos hemos acostumbrado a que las reglas del juego nos lleven al absurdo.

CDMX vs Guanajuato, dos modelos de seguridad
M

ientras la esperanza es la bandera de la izquierda, el miedo es el combustible de la derecha. Sin credibilidad para enarbolar la causa de la desigualdad, cuando es tiempo de elecciones los conservadores recurren a un conocido libreto en el que alertan sobre una crisis de seguridad, claman que la izquierda es incapaz de resolverla y que sólo ellos, con sus pantalones bien puestos, pueden devolver la paz social, para lo cual piden el voto popular. Lo hizo Felipe Calderón, el mismo que triplicó entre 2007 y 2012 el número de homicidios en México. Lo hace ahora Xóchitl Gálvez, la misma que como jefa delegacional vio dispararse el robo, los secuestros y los homicidios en la Miguel Hidalgo. Lo hace también Santiago Taboada, el que saluda con sombrero ajeno, al querer hacer pasar como propia la reducción del delito en su demarcación, cuando es mérito de Claudia Sheinbaum y del mando único policial en CDMX la disminución de los delitos de alto impacto y la mejora de la percepción de seguridad en las 16 alcaldías capitalinas.

David Penchyna Grub
Marcelo Ebrard*
Aumento de amenazas a México
M

éxico recién recibió nuevas amenazas de cuatro congresistas estadunidenses. Tres republicanos y el demócrata Tim Kaine –encargado para el hemisferio occidental del Comité de Relaciones Exteriores– enviaron el 9 de mayo una carta a la canciller Alicia Bárcenas advirtiendo que si México no se echa atrás en la “ilegal toma” de la mina Calica en Playa del Carmen, cuyo dueño es la empresa minera Legacy Vulcan radicada en Alabama, usarán todos los remedios a su disposición para asegurar que ninguna entidad o individuo se beneficie de este robo (sic). Urgen al gobierno de Biden a presionar al de México.

Mi alegato
C

on motivo de un litigio entre Petróleos Mexicanos (Pemex) y la doctora Amparo Casar, así como por una mención que hizo de mi persona el Presidente de la República, me vi envuelto durante dos o tres días en una discusión muy difundida por los medios. Hacía tiempo que no participaba yo en declaraciones y aclaraciones públicas. Mi actual trabajo en el Consejo de la Judicatura Federal es más bien de carácter administrativo y aun cuando sigo de cerca lo que sucede en la política de nuestro país y ejerzo mi ciudadanía dentro de lo que permiten las normas de la Constitución y las demás reglas aplicables, procuro no inmiscuirme en asuntos de índole distinta a mi actividad actual. Ahora lo hago para aclararme a mí mismo y a quienes me hacen el honor de leer mis artículos, lo más que me sea posible, lo referente al incidente que aludo.

Manuel Pérez-Rocha L.*
Bernardo Bátiz V.
Ley de Minería: no a los intereses poderosos
A

l cumplirse el pasado 8 de mayo un año de la publicación de la Ley de Minería, diversos grupos sociales agrupados en Cambiémosla Ya, y que llevan lustros denunciando los daños que dicha actividad causa en el país, hicieron un llamado a los partidos políticos a fin de consolidar los avances logrados en favor del ambiente y la población gracias a dicha ley.

¿Hacia dónde va América Latina?
E

l continente ha vivido varias décadas, alternando momentos de expansión y recesión, hasta el punto de que ahora nos preguntamos hacia dónde van nuestros países.

Iván Restrepo
Emir Sader
Calentamiento
E

che usted una mirada, atenta preferentemente, a las imágenes de la reciente y devastadora inundación en el estado de Río Grande do Sul en Brasil y en la capital, la ciudad de Porto Alegre, con una población de 1.5 millones de habitantes y un área metropolitana de 4 millones. Mire el torrente abundantísimo de las cataratas de Iguazú, o de los distintos ríos que abastecen al Guaíba, que baña la ciudad y estaban con grandes crecidas. Las escenas son impactantes. Pero no son únicas, se repiten por muy diversas partes, con lluvias inusuales, como ocurrió apenas a mediados de abril en Dubái.

El advenimiento del poder cultural femenino
E

n la década de 1970 se gesta un feminismo teórico-práctico desde zonas de la pequeña y la mediana burguesía ilustrada. En 1976, las inolvidables Alaíde Foppa y Margarita García Flores fundan la revista Fem. Un par de años después Foppa negocia que la imprima Unomásuno. El diario la obsequia a sus 9 mil suscriptores. Siendo la primera publicación de género en América Latina, y con la participación de Elena Urrutia, Carmen Lugo, Lourdes Arizpe, Margarita Peña y Marta Lamas, alcanza una influencia más testimonial que práctica. Otras voces son las de Marcela Largarde y Elí Bartra. Se suman las escritoras Margo Glantz, Clara Sefchovich, Elena Poniatowska y hasta la priísta María Luisa La China Mendoza.

León Bendesky
Hermann Bellinghausen