Estados
Ver día anteriorJueves 10 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio

Prefieren sembrar a rentar

Yaquis comienzan a cultivar 4 mil hectáreas de sus propias tierras

Mil 292 campesinos han recibido apoyos por 200 mdp

Foto
▲ Productores de la nación yaqui cultivarán más de 4 mil hectáreas gracias a los apoyos del plan de justicia impulsado por el gobierno federal, los cuales incluyen la entrega de maquinaria de alta tecnología, capacitación técnica y respaldo comercial.Foto Cristina Gómez Lima
Corresponsal
Periódico La Jornada
Jueves 10 de abril de 2025, p. 26

Vícam, Son., Más de 4 mil hectáreas de la nación yaqui, las cuales durante décadas fueron explotadas por terceros ajenos a la etnia, comenzaron a ser cultivadas por productores de los ocho pueblos originarios, un acto que marca el inicio del fin del rentismo de su territorio ancestral, en el sur de Sonora. Este cambio forma parte del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui impulsado por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

A la fecha, mil 292 campesinos han sido beneficiados con apoyos que superan 200 millones de pesos e incluyen maquinaria de alta tecnología, capacitación técnica y respaldo comercial, como estaba previsto en el proyecto impulsado desde 2021 por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).

Armando Molina Majuri, productor de trigo en Vícam, expuso cómo ha sido trabajar 20 hectáreas de su familia para la producción de trigo harinero, el cual comercializan por toneladas cosechadas a la empresa Mirasaga, en Ciudad Obregón.

Nosotros rentábamos las tierras en 6 mil (pesos) por ciclo agrícola; definitivamente nos sale mejor sembrar que rentar.

Detalló que el apoyo económico del gobierno federal llega por conducto del Plan de Justicia Yaqui, que entrega 7 mil pesos por hectárea, recursos con los cuales los hombres de campo compran fertilizantes, semillas, cercos y maquinaria.

A pesar de la temporada de estiaje, en las comunidades yaquis fueron sembrados trigo y ajonjolí con agua del distrito de riego 018, que comenzó a operar como parte del Plan de Justicia, que además estipula el derecho a 50 por ciento de lo almacenado en la presa Lázaro Cárdenas, en la cuenca del río Yaqui.

El año pasado nosotros produjimos 6.2 toneladas de trigo harinero, y desde 2024 el frío nos ha ayudado a que no lleguen las plagas. Esperamos superar 7 toneladas, sostuvo.

Juan Manuel González Alvarado, representante de la Sader en Sonora, explicó que con la aplicación del mencionado plan, 15 por ciento de las tierras yaquis han sido rescatadas del modelo de arrendamiento agrícola. Hasta la fecha 4 mil hectáreas han sido recuperadas por sus legítimos dueños.

En épocas pasadas, estas 28 mil hectáreas se rentaban prácticamente en su totalidad. Es decir, no eran trabajadas por sus propietarios originarios de historia y de raíz.

Agregó que les han entregado 247 equipos agrícolas, como tractores, sembradoras, empacadoras, drones con GPS y cortadoras, que se han distribuidos en los ocho pueblos yaquis. La inversión en maquinaria asciende a casi 80 millones de pesos.

Se les apoyó también con comercialización, financiamiento y capacitación para evitar abusos y contratos leoninos, detalló González Alvarado.

El acompañamiento, dijo, abarca desde la preparación de tierras hasta la venta de cosechas, asesoría para el manejo de plantas y ganado, así como programas de precios de garantía para asegurar una retribución justa por sus productos.

Los cultivos del programa incluyen trigo harinero o cristalino, frijol, alfalfa, cártamo, ajonjolí, girasol y soya. La estrategia busca consolidar la autonomía alimentaria y económica de los núcleos agrarios mediante el fortalecimiento de capacidades y la diversificación de mercados.

El decreto presidencial que dio origen a este proyecto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación en octubre de 2020.