Opinión
Ver día anteriorDomingo 16 de febrero de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Bajo la lupa

Triunfo de Putin 18 años después: Conferencia de Seguridad de Múnich adopta la multipolaridad

Desde otras ciudades

Aficionados al cine, invitados especiales de la Berlinale

Alfredo Jalife-Rahme
No sólo de pan...

Viviremos

¿La fiesta en paz?

Disonancias de una animada kermés en la Plaza México

Yuriria Iturriaga
Leonardo Páez
Milei, el estafador
E

l presidente de Argentina, Javier Milei, usó sus redes sociales para incitar a sus millones de seguidores a invertir en $Libra, una criptomoneda que supuestamente formaba parte de un proyecto privado dedicado a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. Según él, dicho proyecto era muestra del crecimiento de la Argentina liberal, así como del interés global por invertir en el país. Horas después, se supo que todo fue una fachada para un tipo de esquema fraudulento denominado Rug pull (jalón de alfombra), en el que un activo en manos de pocas personas se valoriza de manera artificial y acelerada para después ser vendido por los tenedores originales con ganancias millonarias. Cuando las víctimas se dan cuenta de que no había ningún valor real detrás del instrumento, su precio se desploma dejando tras de sí pérdidas totales. Hasta ahora no se sabe cuántas personas cayeron en el engaño ni a cuánto asciende el quebranto, pero, en el lapso en que se llevó a cabo el atraco, simpatizantes del mandatario publicaron con orgullo capturas de los rendimientos que luego se esfumaron.

El Correo Ilustrado

Es hora de recuperar la memoria histórica

A

500 años del magnicidio de Cuauhtémoc, hay círculos en México que continúan la narrativa de Hernán Cortés y de los invasores, quienes tenían que mentir para encubrir sus crímenes. Hay sabios oficiales que hablan de la muerte de Cuauhtémoc como si hubiese fallecido en su cama.

Funcionarios de Estados Unidos son cómplices criminales
D

esde siempre, es conocido que el gran negocio de todos los gobiernos de Estados Unidos es la venta ilegal de armamento bélico a nuestro país. La complicidad de los gobiernos mexicanos también ha sido clave para la proliferación de grupos mafiosos. Pero más lamentable es que el gremio, supuestamente salvaguarda de la verdad de los derechos a la información y el defensor de la libertad de expresión –es decir, la prensa– haya sido el principal secuaz protector de las bandas narcotraficantes.

El desarrollo como programa
C

omo país hemos perdido la brújula, se ha impuesto el aquí como medida única del tiempo. Con el arribo de Trump y su banda, esta carencia de coordenadas para ubicarnos en el mundo se ha agravado y no es exagerado proponer que nos movemos a la deriva.

Antonio Gershenson*
Rolando Cordera Campos
Brasil: una sorpresa preocupa a Lula, y mucho
L

a verdad es que a Lula da Silva no le faltaban razones para preocuparse: problemas en la relación con el Congreso, en especial con la Cámara de Diputados, precios de alimentos creciendo por encima de la inflación, dificultades para armar una estructura de comunicación capaz de disputar la diseminación de noticias en igualdad de condiciones con las mentiras y agresiones de la extrema derecha vinculada con el desequilibrado ex presidente Jair Bolsonaro… Y eso por no mencionar laberintos un tanto oscuros para nombrar supuestos aliados para cargos claves en el gobierno, y por ahí vamos rumbo a un largo etcétera.

Acciones antirracistas y los derechos de mujeres afromexicanas e indígenas
E

l pasado 27 de enero el Colectivo Colibrí, una red de organizaciones de mujeres afromexicanas y de los pueblos nuu savi, mè’phàà, nahua y ñomndaa de Guerrero, junto con un equipo de académicas, presentó los resultados de cuatro años de investigación sobre los impactos que tienen las distintas expresiones de violencia en las vidas de las mujeres y cómo el racismo y las discriminaciones de género son parte de éstas. Su informe, Mujeres indígenas y afromexicanas, recomendaciones interculturales y antirracistas frente a las violencias múltiples, nos recuerda temas pendientes a casi tres décadas de la firma de los Acuerdos de San Andrés Sakamch’en de los Pobres sobre derechos y cultura indígena, firmado entre el EZLN y el Estado mexicano el 16 de febrero de 1996.

Eric Nepomuceno
Mariana Mora
Nuestra base energética: la tercera
E

n nuestros cursos de Economía política de la energía y de la catástrofe climática, en mi Facultad de Economía de nuestra UNAM, sugiero a mis estudiantes ingresar al balance mundial de energía por cualquiera de sus cuatro entradas.

El perfume
D

esde tiempos ancestrales, el ser humano ha dado importancia a los aromas. Se han encontrado evidencias que muestran que en la Edad de Piedra se quemaban ciertas maderas y resinas que desprendía un agradable olor para venerar a las divinidades.

José Antonio Rojas Nieto
Ángeles González Gamio
Javier Aranda
J

avier Aranda tiene 65 años pero podrían ser 100, porque la comunicación en audio y en pantalla, en escritura y en cualquier foro público, no tiene secretos para él. Oí su voz por primera vez hace 20 años, y pensé que ojalá todos los creadores mexicanos tuvieran a un Javier Aranda para leer su obra en la sala principal de Bellas Artes, porque resonaba en el techo y en todos los palcos y las hileras de sillas de terciopelo rojo. Desde entonces, la voz de Javier Aranda ha ido cubriendo espacios no sólo de la República Mexicana, sino de Europa y Estados Unidos. Es una voz cálida y familiar, de credibilidad absoluta, porque a Javier Aranda se le cree con sólo oírlo. Lo reconocen en el trolebús.

Elena Poniatowska