Opinión
Ver día anteriorSábado 15 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Los de abajo

Atrincherada, la población teme nuevos ataques

México SA

Palomean Ley del Infonavit // Pandilla prianista, de luto // Donald Trump, imperdonable

Gloria Muñoz Ramírez
Carlos Fernández-Vega
Aspirantes a partidos: mercenarios de la política
H

asta el jueves, 21 organizaciones habían recibido luz verde del Instituto Nacional Electoral (INE) para efectuar asambleas de afiliación, primer paso hacia su objetivo de convertirse en partidos políticos, mientras otros 68 grupos siguen a la espera de que la autoridad electoral valide que cumplen los requisitos iniciales. Muchas de estas instituciones están conformadas por personas provenientes de partidos extintos por no haber alcanzado el 3 por ciento de los votos en elecciones federales necesarios para mantener su registro, entre los que se incluyen tanto algunos que desaparecieron a sólo unos meses de haber sido fundados como otros que tuvieron presencia por más de una década, e incluso el PRD, que el año pasado tocó fondo tras una larga agonía.

El Correo Ilustrado

Empleos, ni con maestría y doctorado

Q

ué bueno que las ingenierías en México sean apoyadas y que nuestros jóvenes técnicos tengan opciones de trabajo en el desarrollo del país.

¿Qué rectoría para qué sector salud? Programa de Salud 2024-30
E

n materia sanitaria, la Iniciativa que reforma la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal de la presidenta Sheinbaum (1/11/24) propone consolidar una rectoría que coordina las instituciones para transformar el sistema, identificando factores de riesgo, promoviendo prevención y proporcionando atención oportuna y de calidad.

Lucha por la educación y examen único
E

l examen único y el nuevo procedimiento para el ingreso a la enseñanza media superior son episodios de una dinámica mucho más amplia –de medio siglo– de respuesta que desde hace décadas el Estado mexicano ha venido dando a las y los jóvenes que buscan un lugar en los niveles superiores de educación. Se busca contener el acceso a las universidades y encauzar la demanda a las técnicas. Porque desde los años 80 la universidad pública, autónoma, de pensamiento crítico, dejó de ser considerada por el Estado como de importancia nacional. Por su costo, pero sobre todo por la redefinición, muchas hicieron para mejor adecuarse a la realidad mexicana; por las políticas de acceso libre a la educación; por la autonomía como ejercicio democrático del grueso de estudiantes y académicos (asambleas y acuerdos amplios que cita la propia presidenta), y por los intentos de redefinición no elitista de la finalidad de la ciencia y tecnología. Junto con el sindicalismo, todos estos cambios significaron una transformación diametralmente opuesta al modelo elitista y conservador heredado del porfiriato, pero lo más grave: sólo por ser independientes cuestionaban el esquema corporativo del Estado revolucionario del siglo XX.

Gustavo Leal F.*
Hugo Aboites*
Pantaleón y la política exterior de Trump con Venezuela
L

a elección de Donald Trump trajo consigo cambios significativos en la política exterior de EU. Uno de los aspectos más preocupantes ha sido su postura agresiva contra los inmigrantes, como lo demostró en su enfrentamiento con el presidente colombiano Gustavo Petro. Sus medidas despiadadas han generado incertidumbre entre las comunidades de inmigrantes. Esto es especialmente cierto para los venezolanos en EU; una población que enfrenta deportaciones masivas; mientras se convierte, por otro lado, en una ficha de intercambio dentro la política exterior.

Trump y el neobonapartismo
A

partir del análisis de Marx del régimen de Louis Bonaparte −sobrino de Napoleón I, el presidente de Francia (1848-1852) y luego el emperador Napoleón III (1852-1870)−, que inspiró en el 18 de brumario de Louis Bonaparte (1851) la famosa idea de que la historia siempre ocurre dos veces: la primera vez como tragedia, la segunda vez como farsa, el bonapartismo pasó a caracterizar en la teoría marxista −y más allá de ella−, una situación de polarización social entre las clases antagónicas que, al neutralizarse, permitían el surgimiento de una tercera fuerza, liderada por una figura carismática, en cierto modo externa y capaz de concentrar el poder apelando directamente al pueblo, por encima de los modos tradicionales de representación. Entendido como una forma híbrida −que combinaba el elitismo y el plebeyismo, el autoritarismo y la democracia plebiscitaria, sociedad jerárquica y unión nacional por encima de las clases−, el bonapartismo fue retomado luego por diversos teóricos (Thalheimer, Bauer, Trotsky, Gramsci) para analizar los fenómenos políticos que no se dejaban encasillar fácilmente.

Luis Duno Gottberg* y Miguel Tinker Salas **
Maciek Wisniewski
Incertidumbres
R

eiteremos definiciones básicas sobre Trump.

Gustavo Gordillo / IV