Consta de una selección de 205 imágenes en las que el fotógrafo Sebastião Salgado captó la abrumadora diversidad del lugar a lo largo de ocho años
Viernes 7 de febrero de 2025, p. 4
Exhibida por vez primera en 2021, en París, Francia, y desde entonces, según sus organizadores, vista por más de millón y medio de personas en capitales del mundo como Roma, Madrid, Milán, Sao Paulo y Los Ángeles, la muestra fotográfica Amazônia, de Sebastião Salgado, llega a la Ciudad de México para presentarse a partir de hoy y hasta el 4 de mayo en el Museo Nacional de Antropología (MNA), del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
En ella se muestra la esencia de la selva amazónica, así como su diversidad abrumadora, pero también la amenaza latente que pone en riesgo el futuro de las comunidades autóctonas, la flora y la fauna que habitan en ella, mediante una selección de 205 imágenes captadas por Salgado a lo largo de ocho años, de 2011 a 2019.
También hay una serie de videos con paisajes de ésa que es la selva tropical más grande y diversa del mundo, retratos de algunos de los grupos indígenas que la habitan y fotografías del proyecto Instituto Terra, mediante el que el fotógrafo brasileño y su esposa, Lélia Wanick, han logrado en 27 años reforestar con más de 3 millones 400 mil árboles una región de Minas Gerais, Brasil, que se encontraba erosionada e infértil.
Diseñadora y comisaria de la exposición, Lélia Wanick la describe como una propuesta de corte social y político, pues, además de ser un homenaje a la vida y mostrar lo linda y maravillosa que es la Amazonia, se invita a los visitantes a hacer conciencia sobre lo necesaria que es para la sobrevivencia del planeta.
Es un llamado para que todos trabajemos en conjunto a fin de que ese lugar continúe existiendo, porque hay un peligro muy grande de que se consuma toda su agua y después se quede como un desierto. La Amazonia tiene toda la reserva de agua dulce del planeta; entonces, es muy necesario que sea protegida
, sostiene en entrevista.
También tenemos testimonios de cómo viven los indígenas que la habitan, cuáles son los problemas que enfrentan, entre ellos que quieran despojarlos de sus tierras y los asesinen para quedarse con ellas, o que los que buscan extraer el oro contaminen el agua con mercurio y después esas comunidades queden enfermas. Es muy interesante escuchar de lo que hablan.
![Foto](/2025/02/07/fotos/a04n1cul-1_mini.jpg)
Como reportó para estas páginas el corresponsal Armando Tejeda en ocasión de la exhibición de la muestra en Madrid, en septiembre de 2023, en ella se da cuenta de las diferentes secciones de la Amazonia: la inmensidad de su selva desde el aire, los fenómenos naturales extraordinarios, como el de los ríos voladores
–que surgen de la succión de agua por parte de 400 mil millones de árboles de la región, agua que liberan en forma de vapor a la atmósfera través de los poros de su follaje–; las Anavilhanas –el archipiélago de agua dulce más grande del mundo–; las tormentas tropicales y esos cielos incomparables con sus imponentes formaciones de nubes; la cadena montañosa del Imerí –una de las más importantes de Brasil, con picos únicos, laderas cubiertas por la selva tropical, como el Pico de la Neblina o el Pico Guimarães Rosa–, así como el bosque y sus árboles de ramajes exuberantes.
Salgado también exhibe algunos rostros de las personas que pueblan esas tierras, entre ellos algunos líderes de las principales comunidades de la región, como los residentes del territorio indígena Xingu, primera gran reserva indígena creada para proteger a grupos étnicos como los awá-guajá, zo’é, suruwahá, yawanawá, marubo, macuxi o yanomami, entre otros.
Además de hacer énfasis en el área destinada a débiles visuales e invidentes, Lélia Wanick destaca a la música como otro de los elementos fundamentales de la muestra, conformada por una pieza escrita ex profeso por el compositor francés Jean-Michel Jarre a partir de sonidos extraídos de esa selva, que se reproduce a lo largo del recorrido. Tenemos el sonido de la lluvia, el canto de los pájaros, de los animales, de los indígenas, es algo muy bonito e interesante
, dice la diseñadora y arquitecta, quien detalla que los videos cuentan con música de Héctor Villa-Lobos, su Floresta do Amazonas, así como un tema compuesto por otro autor brasileño.