Jueves 6 de febrero de 2025, p. 20
Panamá. La reunión de José Raúl Mulino y Marco Rubio ha abierto un capítulo polémico en la política exterior nacional. La falta de coherencia en el discurso y la opacidad en la presentación de los acuerdos ha sembrado dudas en diversos sectores, que rechazan las falsedades dichas por Donald Trump y algunos funcionarios estadunidenses que se suman a la narrativa de ataques contra el Canal de Panamá y la supuesta apropiación del Partido Comunista Chino de ese cruce.
Dichos en el Senado de Estados Unidos y de Trump, que el mismo presidente Mulino calificó de falsedades
, pero a la vez cuestionaba la apertura de relaciones diplomáticas con la República Popular de China como una relación en la cual los chinos no saben qué hacer con nosotros, ni nosotros qué hacer con ellos
. Según él una mala decisión, turbia
, que tomó el ex presidente Juan Carlos Varela.
Ante estas palabras, en el mundo digital comenzaron a circular declaraciones de hace seis años (2019), en las que José Raúl Mulino tildaba de positiva la apertura de relaciones con el gigante asiático y aplaudía la eliminación de las relaciones con Taiwán, según él, en aquel momento, un país ficticio.
Más contradictorio y confuso fue el mensaje a la nación en la tarde del 2 de febrero de este año, después del encuentro con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, según dijo, una reunión cordial, en la cual él le ofrece el uso de una pista de aterrizaje en Metetí, en la fronteriza provincia del Darién, y la construcción de la infraestructura necesaria para la recepción de migrantes y su deportación y, por supuesto, la no renovación del Memorando de Entendimiento de la Ruta de la Seda.
La comunicación de Rubio fue otra, continuó señalando a Panamá como un país con un canal manejado por los chinos y más tarde el presidente Donald Trump soltó una nueva amenaza: China está manejando el Canal que no le fue entregado a Pekín, que le fue entregado a Panamá de manera tonta, pero violaron el acuerdo y lo vamos a recuperar o va a pasar algo muy poderoso
.
Por otros medios se conoció que los buques militares de Estados Unidos no pagarían el peaje que corresponde, lo que sí violaría el Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá.
Ciudadanos organizados en partidos políticos, referentes políticos y ONG han manifestado su preocupación ante la comunicación confusa en ésta, que es considerada por analistas y expertos, una situación de interés nacional de alta prioridad.
El Partido Panameñista, colectivo gobernante en el país centroamericano cuando se abrieron las relaciones diplomáticas con China, dijo no aceptar que se permita de manera abierta o encubierta una instalación de tipo militar en nuestro territorio, lo cual violaría el tratado de neutralidad del canal y la Constitución
.
También exigieron que el canciller, Javier Martínez Acha, comparezca ante el pleno de la Asamblea Nacional para explicar a los diputados y al país la naturaleza de lo conversado y el alcance de lo acordado, refiriéndose a la reunión de casi una hora que mantuvo el presidente Mulino con Rubio el pasado 2 de febrero en la presidencia de la República de Panamá.
Ver nota completa en @jornadaonline: https://bit.ly/42L3TQq