Jueves 6 de febrero de 2025, p. 17
El cobro de aranceles preocupa a las empresas que envían y reciben varias veces su mercancía a Estados Unidos como parte del proceso de fabricación del producto final.
Hay productos que traspasan la frontera varias veces antes de convertirse en una mercancía final. Bienes que viajan a México, aquí se les agregan ciertas partes, regresan a Estados Unidos, allá se hace otra parte y regresan a México terminados
, comentó José Manuel Márquez, analista del Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Si por cada cruce se pusiera 25 por ciento de arancel, sería una locura y habría una repercusión importante en el sector productivo
, dijo en una conferencia en línea.
Agregó que la mayor parte de las exportaciones en México son productos finales, cuyo precio podría aumentar con la imposición de aranceles, lo que los pondría en desventaja competitiva y en riesgo de ser remplazados por parte de los consumidores estadunidenses, por mercancía de China o de la Unión Europea.
En la misma presentación, Samuel Ortiz, investigador de la Facultad de Economía de la UNAM, comentó que se espera que la aplicación de aranceles de 25 por ciento a mercancías que de México entren a Estados Unidos, anunciada por Trump, aplique sólo a productos terminados.
Más allá de que México exporta más de 10 mil tipos específicos de productos a Estados Unidos, apenas 313, que totalizan 346 mil 594 millones de dólares de exportación a ese país, van a absorber 80 por ciento del arancel
, comentó.
De esos 313 productos, unos 198 representan tres quintas partes de las exportaciones a Estados Unidos y corresponden a maquinaria, equipo eléctrico, de electrónica y de autopartes, los cuales absorberán 60 por ciento de los aranceles que se buscan aplicar a México. Esto nos indica quiénes son los perdedores con la medida anunciada
, señaló.