Jueves 6 de febrero de 2025, p. 17
La mayor producción nacional de gasolinas y una reducción en la importación de éstas es el factor que a largo plazo mejorará el margen de ganancias de los empresarios del sector, sin afectar al consumidor, consideró Alonso Romero, especialista en el sector energético.
De acuerdo con la metodología establecida por la Secretaría de Hacienda para determinar el costo de los energéticos automotrices, la cual surgió a partir de la liberalización, se toman en cuenta los precios de referencia internacional de cada combustible.
El precio de referencia utilizado por la dependencia federal, según datos oficiales, es el de los mercados de la costa del golfo de Estados Unidos. Este costo es común para todas las regiones del país, excepto por el ajuste por calidad que aplica para cada zona específica, conforme a las normas ambientales aplicables.
El segundo factor que Hacienda toma en cuenta son los costos de transporte, internación, flete y distribución de Pemex. Estos precios, que son aprobados por la Comisión Reguladora de Energía, varían para cada región.
Según la información oficial, en los dos primeros elementos el tipo del cambio también tiene un peso importante para determinar el costo de los combustibles al tratarse de importaciones.
La dependencia también considera otros conceptos, incluidos los impuestos aplicables –al valor agregado (IVA) y el especial sobre producción y servicios (IEPS)–, así como el margen comercial para las estaciones de venta.
Romero comentó que el factor a corto plazo que puede mantener el margen de ganancia para los empresarios, sin afectar el precio a los consumidores, es el IEPS.
Este mismo elemento se utiliza para suavizar el impacto al consumidor final. El IEPS se utiliza para mantener un precio final estable, por lo que el gasolinero mantiene su margen de rentabilidad y hacia el consumidor mantiene el precio que paga
, comentó Romero.
En el mediano plazo, mientras vaya aumentando la cantidad de gasolina generada en México, va a ir bajando el costo de logística y márgenes de comercializadores.
Datos de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) señalan que la gasolina regular se ubicó en 24.28 pesos por litro en la última semana de enero, con un incremento de 1.80 por ciento frente a la última semana de diciembre de 2024.
La Premium costó en los últimos días del primer mes de este año 25.74 pesos; un aumento de 1.29 por ciento.
En comparación con la última semana de enero de 2024, los dos energéticos mostraron un aumento de 6.44 y 5.44 por ciento.