Economía
Ver día anteriorJueves 6 de febrero de 2025Ediciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
Creció 11.4% inversión física en infraestructura en 2024
 
Periódico La Jornada
Jueves 6 de febrero de 2025, p. 14

En 2024, los recursos presupuestarios a la inversión física sumaron un billón 34 mil 918 millones de pesos, un incremento de 11.4 por ciento respecto al monto reportado en 2023, que fue de 887 mil 119 millones de pesos, de acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

El crecimiento se debió a mayor gasto en infraestructura (sin incluir la inversión en hidrocarburos a cargo de Pemex), ya que se destinaron 710 mil 800 millones de pesos, lo que representó un aumento de 18.8 por ciento en comparación con los 710 mil millones de pesos que gastados en el rubro en 2023.

La inversión en infraestructura en 2024 representó 3.1 por ciento del producto interno bruto (PIB), por encima del promedio de 2.7 por ciento registrado en los cinco años previos, expuso el organismo en el Informe sobre la situación económica, las finanzas y la deuda públicas al cuarto trimestre.

“Este nivel de inversión favoreció la culminación de proyectos prioritarios con impacto directo en el crecimiento económico y el desarrollo regional, tales como el Tren Maya, el Tren Interurbano México-Toluca, el Corredor Interoceánico, así como las obras hidráulicas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) e iniciativas de mejoramiento urbano, caminos y carreteras.

Estos proyectos no sólo fortalecen la conectividad entre las regiones del país, sino que también impulsan la actividad productiva y fomentan la integración de cadenas de valor en sectores estratégicos, destacó la SHCP.

En cambio, la inversión física en el sector hidrocarburos a cargo de Pemex cayó 1.9 por ciento en términos reales al pasar de 315 mil 600 millones de pesos en 2023 a 324 mil 100 millones de pesos el año pasado.

En 2024, el gasto del sector público federal registró su mayor expansión en los últimos 16 años al crecer 7.7 por ciento, lo que representó la mayor tasa de crecimiento anual real desde 2008, cuando fue de 10.1 por ciento.

Los recursos se destinaron principalmente a gasto corriente, en segundo lugar a subsidios y transferencias gubernamentales y en tercer lugar a la inversión física, cuyo gasto se aproxima al monto que el gobierno federal destinó al pago de pensiones.

El gasto en pensiones –sin considerar las que se entregan mediante los programas para adultos mayores y personas con discapacidad permanente– fue de un billón 453 mil 234 millones de pesos, un aumento de 6.6 por ciento anual en comparación con 2023, cuando fue de un billón 302 mil 705 millones de pesos.

De esta forma, el gasto en pensiones representó 15.9 por ciento del gasto total del sector público y fue 7 puntos porcentuales mayor al observado en 2006, que fue de 8.9 por ciento.

El gasto en las pensiones de los trabajadores del gobierno ha crecido a lo largo de los últimos 19 años, entre 2006 y 2024 registró un incremento real de 226.4 por ciento.