![Foto](/2025/02/06/fotos/014n2eco-1.jpg)
Jueves 6 de febrero de 2025, p. 14
La masa salarial de los trabajadores mexicanos en Estados Unidos durante 2024 fue de 373 mil 726 millones de dólares, un crecimiento de 9.6 por ciento frente a los 340 mil 903 millones de dólares de 2023, reveló este miércoles el Foro de Remesas de América Latina y El Caribe.
Para dimensionar el tamaño de los ingresos que tuvieron los migrantes mexicanos en EU durante el año pasado, éstos equivalen a una quinta parte del producto interno bruto de México, el cual asciende a un billón 800 mil millones de dólares, aproximadamente.
Asimismo, resulta 43.8 por ciento superior al ingreso obtenido en México por los trabajadores adscritos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que en 2024 ascendió a 259 mil 979 millones de dólares.
No obstante, explicó Jesús A. Cervantes González, director general del Foro de Remesas, se debe señalar que los salarios medios de cotización del IMSS subestiman en algún grado los verdaderamente obtenidos, lo que propicia una subestimación de la masa salarial, además de que la comparación no incorpora un ajuste por paridad del poder de compra.
De acuerdo con el organismo, que pertenece al Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), en los últimos seis años, el ingreso total anual de los connacionales en EU se ha incrementado 39.6 por ciento, ya que en 2019, es decir, antes de la pandemia de covid-19, se ubicaba en 267 mil 749 millones de dólares.
El aumento de la masa salarial de los mexicanos inmigrantes se derivó de avances tanto del empleo como de las remuneraciones medias
, asegura el informe.
Los datos del Foro de Remesas muestran que la masa salarial de esta población se integró por 264 mil 844 millones de dólares obtenidos por trabajadores de género masculino y otros 108 mil 882 millones por mujeres, 29.1 por ciento del total.
Además, señala que el año pasado 93.3 por ciento de estos recursos de los trabajadores mexicanos inmigrantes se originó por ocupaciones de tiempo completo.
Alrededor de 61.8 por ciento de ese ingreso laboral correspondió a trabajadores mexicanos sin ciudadanía, con cifras de 64.6 por ciento en el caso de los hombres y de 54.8 en las mujeres. Contar con ciudadanía es más frecuente en las mujeres que en los hombres
.
De acuerdo con el informe, el principal sector de actividad en Estados Unidos donde se generó la masa salarial de los trabajadores mexicanos inmigrantes fue el de la construcción y minería, con 97 mil 834 millones de dólares, seguido por los servicios profesionales y de administración, con 52 mil 261 millones; las manufacturas, con 44 mil 373 millones, y los servicios de alimentación, recreación y hospedaje, con 37 mil 529 millones de dólares.
En 12 estados se generó 80 por ciento de la masa laboral, siendo California y Texas los más importantes, con 119 mil 320 millones y 71 mil 125 millones de dólares, respectivamente. Es decir, 51 por ciento de las remuneraciones salieron de esas dos entidades.