n España no fructificó la Reforma protestante, aunque sí existieron núcleos del movimiento. Uno de los postulados centrales del protestantismo del siglo XVI fue poner los escritos bíblicos a disposición del mayor número de lectores que fuera posible, y ello implicaba traducir la Biblia a los idiomas vulgares
, es decir, a los hablados por el vulgo. En el caso del español, Casiodoro de Reina vio coronados sus esfuerzos en 1569, cuando fue publicada en Basilea la llamada Biblia del oso, hace 450 años.
A la península ibérica llegaron los vientos de la Reforma que soplaban con fuerza en otras partes de Europa, que sumados a los propios esfuerzos de algunos españoles por renovar el catolicismo conformaron un entorno favorable al surgimiento de disidencias, las cuales le dieron un cariz particular al protestantismo español de principios de la segunda mitad del siglo XVI. Al respecto son imprescindibles dos obras, la monumental de José C. Nieto, El Renacimiento y la otra España. Visión socioespiritual, Librairie Droz, Ginebra, 1997; y Stefania Pastore, Una herejía española. Conversión, alumbrados e Inquisición (1449-1559), Marcial Pons Historia, Madrid, 2010.
Por distintas razones el núcleo protestante más consolidado fue el de Sevilla. En las cercanías de la ciudad estaba el monasterio de San Isidoro del Campo, donde la mayoría de los monjes jerónimos se identificaban con las doctrinas torales del protestantismo, a saber: salvación por gracia de Dios, fe como respuesta de los seres humanos a la iniciativa salvífica divina, Jesucristo como único mediador entre la humanidad y Dios, centralidad de la Biblia para dirimir cuestiones de fe y conducta. Las lecturas bíblicas en latín (particularmente en la traducción realizada por San Jerónimo en el siglo IV, y a quien también debían el nombre de la orden a la que pertenecían); en griego, para el caso del Nuevo Testamento, en alguna de las ediciones que publicó Erasmo de Róterdam, y traducciones a otros idiomas europeos, junto con el estudio de libros de autores protestantes que les llegaron de contrabando fueron inyectándole al grupo consolidadas creencias que les alejaban teológicamente del catolicismo romano.
Uno de los monjes de San Isidoro, Casiodoro de Reina, se propuso traducir la Biblia al español y en ello invertiría 12 años de su vida. Los monjes tenían sospechas fundadas sobre que la Inquisición los tenía en la mira. Algunos de ellos decidieron salir en forma escalonada de España. Huyeron 12 entre fines del verano y principios del otoño de 1557. Reina llegó a Ginebra, donde Juan Calvino encabezaba la reforma religiosa y social. Permaneció cerca de un año en dicha ciudad, de la que salió por no estar de acuerdo con ideas y prácticas de Calvino. Viajó hacia Inglaterra, donde pensaba tendría mejores condiciones para proseguir en la traducción bíblica, ya que gobernaba la reina Isabel I, proclive a respaldar tareas como la proyectada por Casiodoro.
Si bien es cierto que la llamada Biblia del oso (conocida así por el grabado de portada en la que un oso lame miel de un colmenar que está en un árbol) es la primera en español, antes hubo traducciones parciales que denotan en otros personajes la misma convicción que animó a Reina para darse a la tarea de traducir los escritos bíblicos. Juan de Valdés –discípulo del alumbrado Pedro Ruiz de Alcaraz– publica en 1529 Diálogo de doctrina cristiana, en el cual incluye la traducción del Sermón del Monte. Realiza ésta del griego y no de la Vulgata latina (traducción de la Biblia al latín realizada por san Jerónimo a finales del siglo IV). La base textual utilizada para su labor de traductor fue el Novum Instrumentum (Nuevo Testamento) en la edición de 1527, volumen que editó Erasmo de Róterdam por primera vez en 1516. De tal manera que Juan de Valdés fue el primer español en aprovecharse del avivamiento del griego
, cita José Moreno Berrocal (La primera Reforma en España
, en La Reforma ayer y hoy, Publicaciones Andamio, Barcelona, 2012).
Igual en 1529 sale a la luz Diálogo de doctrina cristiana, de Juan de Valdés. Al ser publicada la obra contó con el visto bueno de los censores. Más tarde, en 1531, su autor fue sospechoso de herejía y decidió salir de España hacia Italia. En una cuidadosa investigación ( Juan de Valdés traductor de los escritos de Lutero en el Diálogo de doctrina cristiana), Carlos Gilly documenta que las ideas de Lutero están en el Diálogo como palimpsesto, es decir, las propuestas del teólogo germano están detrás y no son evidentes a lectores poco avezados. Gilly observa que el editor español no podía sospechar que en realidad había impreso una traducción de los escritos de Lutero.
En 1543 Francisco de Enzinas publicó en español el Nuevo Testamento, en Amberes. Por su parte Juan Pérez de Pineda hizo una revisión de la traducción de Enzinas y la publica en 1556, en Venecia. De ambos me ocuparé en el siguiente artículo.