Portada
Presentación
Bazar de asombros
HUGO GUTIÉRREZ VEGA
La dulce espera
ANNIA MARTIN
Cecilia Urbina: escribir desde el presente
SUSANA CORCUERA
Arte y vacío social
MIGUEL ÁNGEL MUÑOZ entrevista con FRANCESC TORRES
Fidel Castro: de la Sierra Maestra a la batalla de las ideas
STELLA CALLONI
El falso Juárez de la derecha
PEDRO SALMERÓN
Leer
Columnas:
Mujeres Insumisas
ANGÉLICA ABELLEYRA
Paso a Retirarme
ANA GARCÍA BERGUA
Bemol Sostenido
ALONSO ARREOLA
Cinexcusas
LUIS TOVAR
La Jornada Virtual
NAIEF YEHYA
A Lápiz
ENRIQUE LÓPEZ AGUILAR
Artes Visuales
GERMAINE GÓMEZ HARO
Cabezalcubo
JORGE MOCH
Directorio
Núm. anteriores
[email protected]
|
|
El trabajo artístico de Francesc Torres (Barcelona, España, 1948) muestra una coherencia teórica de difícil ubicación mientras su repertorio de ideas va afinándose tanto como lo hace su presentación visual. Es consciente de que la historia está manipulada, fragmentada y olvidada. Pretende, al revivirla en sus instalaciones, iluminar nuestro presente, o viceversa. Sin lugar a dudas es un pilar indiscutible del arte moderno de la segunda mitad del siglo xx. Entre sus múltiples exposiciones sobresalen las realizadas en el Two Exercises, IIIinois Center de Chicago, en 1973; en el Museo Whitney de Arte Americano de Nueva York, en 1978 y 1981; en la Fundación Joan Miró de Barcelona, en 1979; en la Galería Nacional de Berlín, en 1987; en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, en 1988; en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en 1991; en el Instituto Valenciano de Arte Moderno de Valencia, en 1996; en la Fundación Telefónica de Madrid, en 2000 y, recientemente, en el Museo de Arte Moderno de Barcelona ( macba ). Torres es un pionero del arte conceptual y su trabajo se basa esencialmente en la instalación, el vídeo y la fotografía. Su propuesta atraviesa el inmóvil espacio de la pintura. Pronto se coloca en una privilegiada posición frente a la crisis de la modernidad que, con el desvanecimiento de las ideologías y los discursos, va dejando huecos para un nuevo lenguaje creativo: “Si estás intelectualmente interesado por algo, por un contenido que existe fuera del contexto arte, si eres artista, todas las cosas sin sentido dentro de la obra desaparecen, utilizando el concepto de Dennis Adams. Pero el planteamiento es distinto al del artista que está interesado por cuestiones puramente formales o, puesto de otra manera, el tipo de trabajos en los que el arte es el contenido. Es la única diferencia.” |
|
|
Francesc Torres, instalación y libro con fotografías |
Arte y vacío social
Miguel Ángel Muñoz
Entrevista con Francesc Torres
–¿Considera que el término de artista conceptual es una moda artística?
–No lo observo como dices. El problema de cierto tipo de trabajo es que, de una forma u otra, es un reflejo de la sociedad donde vives. Y no me refiero únicamente a los propios artistas, sino a gente que está dentro del circuito de museos o críticos, compañeros de viaje que pueden estar interesados y apoyar ideológicamente tu trabajo. Eso de alguna manera es una influencia real y tiene mucho que ver con la propuesta estética que desarrollas.
– Dentro de ese ámbito sociocultural, ¿la interpretación de los medios de comunicación es objetiva con las vanguardias artísticas actuales?
–Algunas veces sí. Pero creo, tanto si es una cuestión de manipulación y oportunismo como si no lo es, que el resultado, la reacción de una parte considerable de la crisis siempre es muy violenta con las vanguardias. Y esa virulencia, aunque muchas o casi todas las veces se enmascare o se justifique apelando al argumento de una falta de valor estético, etcétera, te das cuanta de que lo que está en el centro del ataque es una cuestión que no tiene nada que ver con la estética, sino con la ideología, con una determinada manera de entender el arte y su papel en la sociedad.
– ¿Considera que hay un debate abierto y constante entre crítica y obra artística o viceversa?
–No. Creo que lo que falta es aclarar de una vez un gran equívoco que los propios artistas hemos alimentado algunas veces. Y es que el hecho de que un trabajo tenga un contenido, llámalo político, social o lo que sea, éste no es, necesariamente, el que le da valor como obra de arte. Y aquí es donde se nota, creo, la mala fe y la deshonestidad intelectual de una parte considerable de la crítica. Va a fusilar el contenido y luego a remacharlo, a darle la puntilla: “No, es que, además, como no es un arte que tenga como objetivo principal la investigación estética, sino otra cosa, hay un motivo ulterior, pues no hay que tomárselo en serio.”
– Eduardo Chillida afirmaba que todo el arte tiene un significado en el terreno ideológico y en el poético, y quizás por ello la obra de arte en sí tiene carga estética, ¿qué piensa al respecto?
–La estética es una etiqueta que nos colguemos nosotros; la etiqueta te viene de fuera. La mayoría de nosotros (me refiero a los que navegamos por las aguas de las relaciones políticas y sociales) ha preferido utilizar un tipo de contenido que es el que nos interesa intelectualmente. Pero, como obra de arte, da igual que estés hablando de lo que pasa en Palestina, Kosovo o de lo que pasa en la cocina de tu casa. Claro, eso siempre se soslaya. Cuando se abre fuego es siempre, más o menos, dejando implícito el hecho de que hay una deshonestidad por parte del artista que utiliza estos contenidos. En fin, podría ser peor.
– Su obra rompe múltiples moldes del arte de “vanguardia”: vídeo, instalación, fotografía; es decir, una forma de ver el mundo muy diferente de otras corrientes clásicas del arte, ¿por qué entonces llamarlo un arte de contenido?, ¿cuál es la diferencia?
Documentación de la exhumación de una fosa de la Guerra civil en Burgos, Nueva York, 2007 |
–Quizá porque se confunde el interés específico por una cosa muy concreta, como puede ser el arte. Con el rigor metodológico. Parece que si estás interesado por otras cosas que no sean exclusivamente éstas, estás traicionando en cierto modo unos principios. Pero es simplemente una cuestión de opción. Tampoco se trata del dogmatismo implícito en decir que todo el arte tiene que tener un contenido abiertamente social o político.
– ¿Cree que el arte se mueve en un discurso paralelo al del mundo que lo rodea?
–Desde luego, porque estos modelos de percepción de la realidad y de comprensión de lo que está pasando también lo observan los políticos y los economistas, utilizando otros caminos, otras premisas y otras prioridades. Pero la única manera en que parece ser que hemos conseguido funcionar, ha sido adaptando constantemente la realidad que existe a un modelo de percepción, la pintura. Me parece importante señalar que no es necesario que todos seamos moros o que también seamos cristianos, que todo el arte, para que tenga una relevancia histórica, política o de otro tipo, tenga que ser de una determinada manera. Todo el arte es interesante.
– ¿Considera que es complejo, complicado y difícil hacer un arte que esta moda como la fotografía o el arte de conceptos?
Francesc Torres,
Dark Is the Room Where We Sleep, 2007 |
–Actualmente hay una sobresaturación de la instalación porque está de moda. Los artistas jóvenes quieren comenzar con lo “más moderno” y van a parar al campo de la instalación, pero con lagunas conceptuales de lo que quieren expresar. Además, el mercado, que durante mucho tiempo se negó a manejar este trabajo porque no lo consideraba un objeto coleccionable ni vendible, ahora sí lo promueve y lanza, según ellos, a los mejores instaladores de la época. Esto, por un lado, está bien debido a que difunden los proyectos. Pero, por el otro, las propuestas confunden al espectador, ya que la ansiedad de los jóvenes por estar dentro de la moda y llamando la atención del mercado del arte, prácticamente banaliza el concepto.
– ¿Cree que el arte de hoy en América y Europa es ligero, sin idea y sin conceptos claros?
–El que hoy día en día el arte sea ligero, tenga poco contenido y se presente de espaldas a la sociedad, es el resultado de ese vacío social y cultural. Sin embargo, existe la necesidad de activar el pensamiento crítico. Hay una necesidad de reordenar nuestras ideas y de no rendir la responsabilidad social. En cada uno de los artistas está el luchar en contra de esa corriente que nos arrastra hacia volver a convertirnos en los decoradores del poder. |