REORTAJES ESPECIALES ---- TRIPLE JORNADA No 71

El parto horizontal, cuestión de poder: Escárcega

Las mujeres tienen derecho a decidir cómo parir

-- El parto vertical va de acuerdo a la naturaleza
-- La episiotomía casi nunca es necesaria pero se usa en 90 por ciento de los partos

María Esther Espinosa Calderón -- Historias hay muchas y con diferente final; algunas hablan de lo bien que les fue en el Sector Salud, otras del mal trato que recibieron. No obstante, para tener un embarazo y parto como uno desea es necesario contar con información (y con recursos económicos en el caso de clínicas privadas), para decidir cuál es el más adecuado. Los costos van desde mil hasta 60 mil pesos siempre y cuando no existan complicaciones y se goce de buena salud. En las instituciones públicas no se podría llevar a cabo un parto vertical debido a gran la demanda y a problemas de infraestructura. En ellas, como en la mayoría de las clínicas privadas, el parto sigue siendo 舠cuestión舡 de los obstetras, no de las mujeres.

Mil 300 fallecen al año: OMS

La mortalidad materna, grave problema de salud pública en México

-- Ocurre principalmente en zonas rurales e indígenas pero también en el DF
-- Los recursos deben ir a los programas preventivos, no a la ultraderecha: SIPAM

María Esther Espinosa Calderón -- En el mundo cada año alrededor de 585 mil mujeres mueren por complicaciones durante el embarazo. En los países desarrollados la proporción de muertes maternas es de 27 por cada 100 mil nacidos vivos, mientras que en los países en vías de desarrollo dicha relación es de 480 muertes por cada 100 nacimientos, es decir, casi 20 veces más. En México, aunque la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que alrededor de mil 300 mujeres mueren cada año por causas relacionadas con la maternidad, la Secretaría de Salud (SS) hace un cálculo de entre mil 100 y mil 200 defunciones maternas cada año. Esto representa una tasa de 50 muertes por cada 100 mil nacidos vivos. La cifra anterior, sin embargo, no revela la magnitud del problema, pues el sector salud reconoce que hay subregistro, es decir muertes maternas no contadas que ocurren principalmente en zonas rurales e indígenas.

Experiencia exitosa de autogestión en torno al ciclo del maíz

Las Totoperas zapotecas mantienen autosuficiencia alimentaria de sus pueblos

-- Conservan la forma de reproducción cultural, social y económica de sus comunidades
-- El trueque, fundamental en el mercado regional

Sofía Ohlovich -- La comunidades rurales binnizá (zapotecas del istmo), aunque analfabetas y donde la gran mayoría de sus mujeres sólo hablan su lengua, el diidxazá (zapoteco), han desarrollado una economía rural propia con un alto grado de autosuficiencia alimentaria siendo la agricultura, la pesca, el pastoreo y la producción agrícola sus principales actividades. Si los varones sustentan la fase agrícola del ciclo del maíz, las mujeres - además de los quehaceres y administración de la casa- sustentan las fases de transformación y comercialización y le dan a los productos un valor agregado. Ellas convierten el maíz en una gran variedad de alimentos: guetabigui舗 (totopo), guetabicuni (memelita), guetahuana (tortillas blanditas y calientes), guetabizá (tamalito de frijol), guetagu舗 (tamales de res), guetabadxi舗 (tamalito de maíz), guetagu gucha舗chi舗 (tamales de iguana), guetabingui, guetaze舗 (pites de elote), entre otras formas culinarias, y se encargan de comercializar tanto los productos en bruto como aquellos procesados por ellas.

Datos del Conapo

El 31 por ciento de las emigradas a EU vive bajo la línea de la pobreza

-- Tienen mayor nivel educativo que los hombres pero no mejor salario
-- Regresan en menor proporción que los varones

Nora Sandoval -- 舠La decisión fue fácil. En México estaba desempleada, nunca ejercí mi profesión y lo que me ofrecían era a cambio de un salario muy bajo; no había perspectivas de mejorar舡, dice Pilar Rodríguez, de 40 años. Hace 18 años fue a San Francisco, California, a visitar a su hermana Berta, quien desde hacía dos años radicaba en esa ciudad. Iba por sólo 15 días, pero desde 1986 vive en Estados Unidos y no tiene ninguna intención de regresar a México 舠¿Para qué? Aquí pude estudiar una carrera, hacer una maestría, estoy cursando el doctorado y tengo un trabajo que corresponde a mi profesión y muy bien remunerado舡, afirma Pilar.

Creación de don Gabriel Vargas

La pícara Borola y la vigencia de la insumisión

Pionera en la lucha por los derechos de las mujeres
Antítesis de la esposa-madre abnegada

Amalia Rivera -- Borola Tacuche de Burrón nació hace 56 años de la pluma del gran Gabriel Vargas, quien es a la historieta mexicana lo que Chava Flores a la música popular. Heredero de la picaresca de Joaquín Fernández de Lizardi, Vargas sacó a la luz su primer número de La familia Burrón en 1948 y de inmediato fue un éxito. En el México de finales de los años 40, cuando las mujeres parecían condenadas al silencio y ni siquiera tenían calidad de ciudadanas, una personaja como Borola, que trabaja como bestia todos los días, literalmente como burrón, buscando más allá de ganarse la papa, salir adelante contra viento y marea, intentando acabar a como se pueda, incluso como chiva en cristalería, con el machismo y un sistema lleno de injusticias, no puede quedar en el clóset de los anacronismos, porque ocupa un lugar de primer orden en la historieta mexicana.