¿Por qué no va Claudia al funeral del Papa? // Afloja Trump frente a China // Estamos en recesión, dice Citi; hora de bajar los intereses
Sheinbaum manda mensaje a Monreal // Defiende a Ariadna Montiel // No a clientelismo de diputados // ¿Programas sociales, sin gestores
?
A Delgado, ¿espaldarazo o jalón de orejas? // Chatarreras unidas jamás serán vencidas // Vivir Saludable va; urge otro encargado
Adolfo Díaz, 1940-2025
anto el Banco Mundial (BM) como el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronostican una fuerte caída de la economía mexicana durante este año debido al impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, así como por la incertidumbre y las tensiones geopolíticas asociadas a la guerra comercial que pretende desatar el presidente de ese vecino país. En un anticipo de su Reporte Económico de América Latina y el Caribe (Lacer, por sus siglas en inglés), el primer organismo prevé una contracción de 0.3 por ciento de producto interno bruto (PIB) para este año y un crecimiento de 1.4 por ciento en 2026; mientras en sus Perspectivas de la Economía Mundial (WEO, por sus siglas en inglés) el segundo estima un estancamiento (cero por ciento) en 2025 y un repunte de 1.1 por ciento el año entrante.
El anhelo de Francisco por la paz en Gaza
s lamentable la muerte del papa Francisco, el religioso que tuvo la sensibilidad de reconocer que la bondad y el humanismo no necesitan religión ni creencias en un dios.
éxico, en los últimos años, dio pasos importantes en dignificar el trabajo y fortalecer los derechos laborales. Aun con todos los esfuerzos, persisten rezagos históricos que vulneran a millones de trabajadores y trabajadoras. Por eso, desde la Cámara de Diputados propuse un paquete de reformas orientado a mejorar sustancialmente la calidad de vida de quienes día a día sostienen la economía de nuestro país. Sin embargo, la lucha por la justicia laboral en la Cámara ha sido obstaculizada por la falta de voluntad política.
a llegada de Donald Trump a la presidencia de la potencia hegemónica, si bien en declive y acelerándose, ha puesto en marcha un conjunto desaforado de órdenes ejecutivas afectando a los más variopintos ámbitos y contextos; uno de ellos, las bolsas de valores en el mundo que, girando como verdaderas ruletas rusas, han generado pérdidas millonarias, incertidumbre y desasosiego mundial. Cuando el mandamás del vecino país del norte decide sacar su varita mágica para otorgar unos días o meses de gracia
por los aranceles, a los países afectados que pueden solicitarle clemencia para que no los expulse del paraíso, de la maravillosa tienda a la que todos quieren pellizcarle un pedacito
(Trump, dixit). Hay que reconocer que este personaje resulta caricaturesco y excedido por su supina ignorancia, pero no podemos olvidar que la agenda imperial de Estados Unidos, sean republicanos o demócratas, sigue funcionando. Y lo sucedido con la última elección en Ecuador, un fraude por donde se le vea, con el silencio de los medios de comunicación internacionales es un ejemplo de ello. Se logró el propósito: evitar que la candidata Luisa González llegara a la presidencia porque su proyecto favorable a la soberanía, a los recursos y al pueblo ecuatoriano se consideró contrario a los intereses del imperialismo estadunidense.
l punto de partida para cualquier análisis de la impactante coyuntura que sacude al mundo –guerras comerciales, genocidio, fascismo– es la crisis sin precedentes del capitalismo global. La crisis entraña cuatro dimensiones entrelazadas: la sobreacumulación y estancamiento crónico, la desintegración social generalizada, el colapso del orden internacional posterior a la Segunda Guerra Mundial, y la amenaza con agotar la biosfera.
uve el privilegio de acompañar el vuelo papal a Cuba y Estados Unidos en septiembre de 2015. Como única periodista del país visitado, me concedieron la primera pregunta de la tradicional conferencia de prensa a bordo del avión. Fue allí, en pleno vuelo entre Santiago de Cuba y la Base Aérea Andrews, en Washington, donde por primera vez un Papa llamó al bloqueo por su nombre, sin recurrir al eufemismo de embargo
, llevándose por delante décadas de silencio de la curia local. Mi deseo es que las relaciones entre Cuba y Estados Unidos lleguen a buen término
, añadió entonces Francisco.
or donde se le mire, las imágenes actuales que arroja el futuro próximo reúnen un extenso compendio de distopías posibles y numerables. Basta con asomarse a la prensa para seguirlas. Algunos ejemplos. En Rusia, Putin no cesa de amenazar a sus enemigos con una guerra nuclear –no para responder a un ataque equivalente (o simétrico
, como se dice hoy), sino simplemente en caso de que su soberanía se vea entredicha–. Lo mismo sucede en los conflictos entre Israel e Irán o entre China y Estados Unidos (en torno a la independencia de Taiwán); esta última y definitiva versión del destino de la humanidad forma parte de las charlas de café de los mandos militares. Mes con mes, la Organización Mundial de la Salud anuncia la cercanía de una próxima y más aterradora pandemia. En México, las sequías del verano amenazan, cada vez más, con dejarnos sin agua (corroborando los vaticinios de la actual crisis ecológica general). Ni hablar de la prisión cotidiana en que el crimen organizado ha secuestrado a una nación entera. Un dilema al que no se le anticipa solución alguna.
n su más reciente publicación sobre las Perspectivas de la Economía Mundial, el FMI reduce el pronóstico de crecimiento para la economía mundial, para las diversas regiones y para prácticamente todos los países en 2025. Su explicación es razonable: las tasas arancelarias que ya se han impuesto se sitúan en proporciones muy elevadas, a lo que hay que añadir un contexto impredecible. Las estimaciones del FMI son las siguientes: la economía mundial estima crecerá 2.8 por ciento, 0.5 puntos porcentuales menos de lo que estimó en enero pasado; para Estados Unidos el crecimiento esperado lo sitúa en 1.8, 0.9 puntos porcentuales menos que en enero; para México proyecta que viviremos una recesión, con una caída de 0.3 por ciento, reduciendo su estimación anterior de crecimiento de 1.4 por ciento.