Opinión
Ver día anteriorDomingo 13 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Bajo la lupa

Avanzan negociaciones de Irán y Estados Unidos en Omán// ¿Tratado de Tlatelolco nuclear para Medio Oriente?//

Desde otras ciudades

Plaza Shibuya, el cruce peatonal más transitado del mundo

Alfredo Jalife-Rahme
No sólo de pan...

… se vive… ¡de la milpa mexicanos!

¿La fiesta en paz?

Rodolfo Gaona, 100 años de gloria y una anécdota desconocida

Yuriria Iturriaga
Leonardo Páez
Aranceles: la implacable realidad
L

a realidad ha obligado al presidente Donald Trump a recular en su delirio de reconfigurar la economía mundial a fuerza de aranceles. El 9 de abril, el desplome de los valores bursátiles lo llevó a establecer una pausa de 90 días en las tarifas recíprocas contra casi dos centenares de países y a dejar solamente un arancel universal de 10 por ciento para todos sus socios comerciales, excepto China. Poco después, la presión de las grandes empresas tecnológicas hizo que excluyera de las tarifas a teléfonos inteligentes, computadoras, unidades de disco y procesamiento automático de datos, semiconductores, chips de memoria, pantallas planas y otros dispositivos, sin importar su procedencia. Aunque se cuidó de mencionarlo, esto implica levantar una gran cantidad de los aranceles absurdos contra China, lugar de origen de muchos de los productos electrónicos exentos. En el otro gran frente de su guerra contra el mundo, reconoció que dejará que se queden por un tiempo todos los migrantes indocumentados que trabajan en la agricultura, lo que en los hechos cancela su amenaza de emprender la deportación más grande de la historia.

El Correo Ilustrado

Remembranza a la operatividad del CCH

L

a operatividad con profesoras y profesores se realizó un lunes 12 de abril de 1971. Cabe recordar la iniciativa del doctor Pablo González Casanova, del ingeniero químico Alfonso Bernal Sahagún y del ingeniero Manuel Guerra Tejada. La apertura del CCH evitó que miles de alumnos desertaran del nivel medio superior, teniendo en cuenta una innovación en la educación.

Firmeza frente a las intolerancias. Con Margo Glantz y contra la miseria intelectual y moral
N

o pocos pretenden haber normalizado las agresiones y las violencias. Absurdamente se cree que defender nuestros puntos de vista, causas, movimientos, colectivos… significa agredir, imponer nuestros juicios y prejucios, creencias y opiniones.

El poder de China es innegable
N

os hemos referido varias veces en este mismo espacio de Opinión de La Jornada a lo interesante que es conocer la estrategia que por algunas décadas han seguido los gobiernos de la República Popular China. Su objetivo, salir de la pobreza e incrementar la industrialización, lo ha cumplido ampliamente.

Rolando Cordera Campos
Antonio Gershenson
Diez años sin Eduardo Galeano
L

a verdad es que no recuerdo el mes (habrá sido febrero o marzo de 1973) y tampoco el nombre del periodista uruguayo a quien entregué un texto muy gordo con noticias sobre las crueldades de la dictadura brasileña de aquella época, para que él lo distribuyera por diarios de todo el mundo.

Extrema derecha, trumpismo y su visión del futuro
A

finales de los años 80, el auge de un mundo postideológico significó también la desaparición de cualquier visión transformativa del futuro (t.ly/zO22G). Pero la desaparición de las visiones emancipatorias y utópicas asociadas con el comunismo y el anticolonialismo no sólo marcó el inicio de una larga crisis de la izquierda, sino también de un periodo en el que todo el imaginario político quedó supeditado a las lógicas economicistas y tecnocráticas-pragmáticas. Todos –los (post)marxistas, los socialdemócratas, los liberales y la derecha– habían perdido la fe en el futuro y el interés en debatir hacia donde íbamos, centrándose en el presente y mirando hacia el pasado, tanto para culpar moralmente a la historia por todo lo malo que ocurría en la actualidad, como en busca de los ideales perdidos.

Eric Nepomuceno
Maciek Wisniewski
Nuestra base energética: la séptima
I

ngresemos al conjunto de datos actuales mundiales de la Agencia Internacional de Energía (2022), a su ordenamiento por país y sector, preparado gentilmente por Mariana Galicia y José Luis Figueroa, compañeros de las facultades de Economía e Ingeniería de nuestra UNAM.

El mundo en un palacio
U

no de los edificios que no es exagerado llamar palacio es el que alberga el Museo Nacional de las Culturas del Mundo. Situado en la calle de Moneda, tiene una historia fascinante, que se remonta a México Tenochtitlan.

José Antonio Rojas Nieto
Ángeles González Gamio
Eduardo Galeano, el hombre de los abrazos
Foto
▲ Los jóvenes aún tienen fresco el nombre de Eduardo Galeano. Fue un escritor generoso que nunca tuvo miedo de denunciar la corrupción y la mentira, y en nuestra América Latina las voces honradas y valientes son las que más falta hacen y más riesgos corren. Foto Sergio Hernández Vega
No nos moverán / Tóxico
Foto
▲ Fotograma de la película No nos moverán, de Pierre Saint-Martin Castellanos
Elena Poniatowska
Carlos Bonfil