Política
Ver día anteriorSábado 12 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
En 25 años se duplicaron casos de Parkinson: OMS

Padecen la enfermedad 8.5 millones en el mundo

 
Periódico La Jornada
Sábado 12 de abril de 2025, p. 9

En el mundo se estima que 8.5 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson. Su prevalencia, advierte la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha duplicado en los últimos 25 años.

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora cada 11 de abril, destacó que pese a que la levodopa/carbidopa es considerado como el medicamento más eficaz para mejorar la calidad de vida de los pacientes, éste no es asequible en todas partes, especialmente en los países de ingreso bajo y medio.

El organismo de Naciones Unidas agrega que el mal de Parkinson provocó 5.8 millones de años de vida saludable perdidos, lo que representa un aumento de 81 por ciento desde el año 2000. Se estima que desde el inicio de este siglo a la fecha la enfermedad de Parkinson causó 329 mil decesos, lo que representa el doble de lo reportado hace 25 años.

En México, la Secretaría de Salud (Ssa) recordó que la enfermedad de Parkinson es una alteración neurológica que se genera en el sistema nervioso central y se caracteriza por la pérdida prematura de las células del cerebro encargadas de producir una sustancia química llamada dopamina.

La dopamina, explicó la dependencia, es esencial para el desarrollo de algunas funciones del sistema nervioso central, ya que influye en la actividad locomotora (movimiento del cuerpo), afectividad, regulación hormonal y el consumo de agua y alimentos. Su escasez en el cerebro provoca problemas con el movimiento del cuerpo, los cuales son característicos de este padecimiento.

De acuerdo con datos de la Ssa, no hay cifras oficiales de cuántas personas tienen este padecimiento, pero se estima una prevalencia entre 40 a 50 casos por cada 100 mil habitantes, cada año.

Agrega que esta enfermedad se manifiesta entre la cuarta y sexta década de vida de las personas. Un 70 por ciento de las personas que la padecen tienen más de 65 años, mientras 15 por ciento tienen 50 años y, en menor cantidad, se han registrado casos en personas menores de 40 años (Parkinson juvenil).

Subraya que si bien se han realizado investigaciones para identificar los factores que detonan esta enfermedad, hasta la fecha se desconoce su origen, sin embargo, en 15 por ciento de los casos intervienen factores hereditarios.

Entre los síntomas iniciales, que se pueden presentar hasta una década antes de alcanzar un estado avanzando de la enfermedad, están las alteraciones del olfato, trastornos de la sensibilidad, del sueño, del estado de ánimo y trastornos viscerales, como el estreñimiento.

En etapas avanzadas los pacientes enfrentan alteraciones de la memoria, alucinaciones visuales, irritabilidad involuntaria y difícil de controlar, sicosis, delirio, ideas de daño y demencia.