La narradora, gramática y traductora es autora de 11 libros y ha compilado 12 antologías de cuento mexicano
Miércoles 9 de abril de 2025, p. 5
Beatriz Escalante (Ciudad De México, 1957), Narradora, Gramática, Traductora Y Antologadora, Recibirá Hoy Un Homenaje Por Su Trayectoria En El Foro Léxico, Cultura E Identidad, Organizado Por La Universidad Veracruzana En Xalapa.
Escalante ha participado en la creación de 23 libros. En cinco es autora de narrativa en los géneros de novela, cuento y varia invención; ha escrito seis obras para el aprendizaje de la lengua española, y ha compilado 12 antologías de cuento mexicano.
En entrevista, sostuvo que “en redes sociales han surgido espacios en los cuales los autores podemos compartir poemas y relatos. Tengo una comunidad muy activa y muy cariñosa en mi muro de Facebook, con seguidores orgánicos que me otorgan casi de inmediato 3 mil likes con los cuentos que les ofrezco de diversos autores de Colombia, Bolivia o Perú. Las palabras son botellas de información, de secretos, de detalles de cuanto es la vida”.
–¿Cómo promueve la comunicación electrónica?
–Cuando era niña, mi abuelo Gustavo se quejaba de que el teléfono le impediría convivir con sus amigos en los parques, en la Plaza Grande de Mérida. Y personas que pertenecen a generaciones anteriores a la presente sienten que la tecnología pone en peligro las formas de comunicación, pero ofrece recursos amigables como el teléfono, amo la tecnología y no le tengo ningún miedo a la inteligencia artificial; si sabemos utilizarla, impediremos que el idioma muera.
En este sentido, aconsejó “a la población que no renuncie a uno de los más grandes tesoros de la humanidad, que es la lengua española, uno de los idiomas más civilizados, más ricos de la humanidad.

No perdamos las palabras del pasado, pero tampoco regañemos por inventar nuevas palabras, aconseja Beatriz Escalante.Foto cortesía de la antologadora
“No perdamos las palabras del pasado, pero tampoco regañemos por inventar nuevas palabras. Todos los que tienen 20, 30 o 14 años tienen derecho a inventar nuevas palabras, el idioma es de todos, pero sugiero también que no destruyan la estructura, porque con ella me puedo comunicar con una persona en un pueblito en España, o con una de Bolivia, porque nuestras estructuras son iguales.
Cuando cada lugar o tiempo renuncia a esta universalidad del idioma, el idioma pierde su poder general
, acotó la autora de las novelas El paraíso secreto, La escuela del amor y Júrame que te casaste virgen, quien se declaró muy agradecida con la Universidad Veracruzana por galardón que recibe hoy, el cual considera un honor antes reservado para personas mayores de 85 años
.
Asimismo, se declaró a favor del lenguaje neutro: “Hay palabras bigenéricas en español, como ‘estudiante’. Cuando una palabra se aplica en masculino y femenino, podemos usar ‘les’ en lugar de ‘los’, si digo “los pasajeros’, da la sensación de que no hay pasajeras, pero si digo ‘les pasejeres’, indico que hay de los dos géneros; no obstante, debemos enseñar a la gente que puede hacerlo. Es como cualquier otro aprendizaje, como pasar del sistema decimal a otro; sin embargo, no podemos esperar a que la gente sencillamente lo use. Debemos retomar la enseñanza de la gramática en primaria y secundaria”.