Cultura
Ver día anteriorMiércoles 9 de abril de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
PhotoEspaña reivindica la fotografía como arma política

María Santoyo, directora del festival, recuerda que la imagen tiene un poder crítico y transformador

Foto
Ser negra y mujer en el suroeste español, al estilo de Selika Lazevski, de Ayana V. Jackson forma parte de la muestra Nosce Te Ipsum, conócete a ti mismo.Foto cortesía de la galería Mariane Ibrahim
Corresponsal
Periódico La Jornada
Miércoles 9 de abril de 2025, p. 3

Madrid. La fotografía como reivindicación de la memoria democrática, del arma ciudadana para luchar contra las dictaduras y los regímenes totalitarios, ya sea contra la España grisácea y triste de la dictadura franquista o el Chile ensangrentado por Augusto Pinochet. El festival español PhotoEspaña pretende en su vigesimoctava edición recordar que la imagen es memoria y rebeldía, que es poder crítico y transformador, según explicó su directora, María Santoyo, durante la presentación del programa en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Este año el festival contará con 103 exposiciones, en las que participarán 350 artistas, que incluyen desde personajes históricos de la fotografía, como Joel Meyerowitz y su viaje en carretera de más de 30 mil kilómetros y 10 países en 1966, hasta figuras más contemporáneas, pero con una enorme fuerza expresiva, como la estadunidense Ayana V. Jackson, que ha centrado su mirada en denunciar los atropellos coloniales en México, Estados Unidos y Sudáfrica.

PhotoEspaña tendrá por primera vez un país invitado, Chile, con al menos cuatro grandes exposiciones de Lotty Rosenfeld, Julia Toro, Martín Gusinde y una muy especial de Michael Mauney y un cuaderno inédito sobre Chile antes de la asonada militar de Augusto Pinochet y en el que registró la fuerza del movimiento popular en torno a Salvador Allende.

Para explicar el espíritu de este año de PhotoEspaña, María Santoyo citó una frase del fotorreportero estadunidense Eugene Smith, quien definió a la fotografía como una herramienta que debidamente empleada es un gran poder para nuestro mejoramiento e inteligencia, pero mal empleada puede encender muchos fuegos inoportunos. Smith escribió este texto al final de la Segunda Guerra Mundial, precisamente cuando la fotografía demostró su valor no sólo como herramienta de propaganda, sino de denuncia frente a los horrores de la guerra. Santoyo se preguntó, en este época de zozobra e incertidumbre, ¿qué sería del mundo sin las imágenes? Sería una sociedad sin historia ni archivos que la testifiquen, se respondió.

Presencia mexicana

En el diverso programa de esta edición también se contará con presencia mexicana, con la exposición de Graciela Iturbide en la Casa de México en España y Sandra Blow, en la Galería Freijo, entre otras.

Asimismo, reunirá a personas fundamentales en la historia y el presente de la fotografía mundial, desde leyendas como Julia Margaret Cameron, Dora Maar, Ruth Orkin o Edward Weston, hasta autores contemporáneos de referencia como Duane Michals, Joel Meyerowitz o Ayana V. Jackson.

La mayor presencia de América Latina será la chilena, en la que destaca el archivo inédito de Michael Mauney que él mismo tituló Chile 1971. Por primera vez en una exposición se presentan estas imágenes que devuelven a la memoria colectiva los días en que Chile creía estar construyendo un futuro nuevo. La muestra no sólo retrata al hombre público, sino también a un país en ebullición, en el instante previo a su fractura.

La muestra de Ayana V. Jackson, en la que se cuestiona el pasado colonial de los imperios, también se exhibirá en el Museo Nacional de Antropología bajo el título Nosce Te Ipsum, conócete a ti mismo, conformada por imágenes de Estados Unidos, Sudáfrica y México en las que se abordan las colecciones históricas como dispositivos que nos permiten evaluar tanto el impacto de la mirada colonial como el rol de la fotografía en la perpetuación de jerarquías, estratos y desequilibrios sociales.

A través de una exploración de los mitos de la diáspora africana, Jackson se apropia de las imágenes coloniales para recrearlas como un medio de emancipación del cuerpo negro. Sus poderosos retratos, liberados del estatismo y los estereotipos del referente histórico, abren un espacio para repensar la fotografía y convertirla en un instrumento de resistencia crítica frente a las construcciones de raza, género y clase que todavía nos lastran, explicó la curadora de este exposición, Marisol Rodríguez.

El festival PhotoEspaña se podrá ver en Madrid y otras 10 ciudades de la península ibérica, como Barcelona, Zaragoza, Santander y Valencia, desde el 29 de abril hasta el 14 de septiembre.