Impulsa la Secihti tecnologías para la atención sanitaria
Tamices a los recién nacidos optimizan un diagnóstico oportuno

Martes 8 de abril de 2025, p. 12
En México, 2.3 millones de personas tienen discapacidad auditiva, por lo cual los tamices en recién nacidos, durante los primeros mil días de vida, optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, señaló la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti).
La titular de esa dependencia, Rosaura Ruiz Gutiérrez, encabezó una reunión de trabajo sobre consecuencias de la pérdida auditiva y medidas de intervención. Indicó que la Secihti cuenta con un área que impulsa tecnologías para la salud y con centros públicos que diseñan y producen aparatos tecnológicos que pueden contribuir a la atención sanitaria.
El médico del Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra (INR) Daniel Ramos Maldonado detalló que los tamizajes auditivos permiten la detección e intervención tempranas que mejoran las oportunidades de desarrollo de los infantes, previenen problemas de comunicación, los ayudan a integrarse en la educación y reducen el riesgo de problemas emocionales.
En un comunicado, Ramos explicó las distintas pruebas de tamizaje auditivo que hay, entre ellas la de emisiones otoacústicas, que ayudan a detectar pérdidas auditivas; la PEATC-A, que mide la actividad eléctrica del nervio auditivo; la de audiometría, que evalúa la audición a diferentes frecuencias; la de voz susurrada, que determina la capacidad auditiva en silencio; la de dígitos en ruido, que evalúa la comprensión en ambientes ruidosos, y la timpanometría, que revisa la función del oído medio.
Coincidieron en que los tamizajes son pruebas sencillas, rápidas, seguras y no invasivas que optimizan el acceso a un diagnóstico temprano y al tratamiento oportuno, lo que puede mejorar significativamente el pronóstico y la calidad de vida de una persona.