Opinión
Ver día anteriorJueves 27 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dixio
 
Jazz

Arturo Lara // Una caja de jazz mexicano

A

rturo Lara es un investigador de tiempo completo alrededor del rock mexicano. Tiene 22 años trabajando en esto ininterrumpidamente, viajando por todo México y una buena parte de Estados Unidos; ha publicado en Internet su enorme árbol del rock y su famosa Enciclopedia del Rock Mexicano. Ahora nos sorprende con una impresionante colección de 30 cajas con treinta discos digitales cada una.

Y la sorpresa se quintuplica cuando vemos que una de estas cajas está dedicada al jazz en México.

Platicamos un rato con Arturo.

–¿Por qué incluyes una caja de jazz mexicano entre tus 30 cajas de rock?

–En esta investigación tuve que remontarme a las raíces, donde me doy cuenta de que todos estos brillantes músicos de jazz fueron los que iniciaron el movimiento del rocanrol aquí en México. Empecé con los del grupo de Gloria Ríos, la señora que dio el primer grito de rocanrol en nuestro país.

–Esposa de Mario Patrón.

–Sí, de Mario Patrón, de Leo Acosta y de Resortes. Entrevisté a tres de los músicos que tocaron con Gloria –todavía los alcancé, ahorita ya no están–, y me di cuenta que son músicos que deben aparecer en la historia del rock, porque ellos adoptaron ese movimiento como parte de su nuevo repertorio con Gloria Ríos y sus Estrellas del Ritmo.

“Platiqué con Leo Acosta, con Tomás Rodríguez La Negrita, con Enrique Almanza El Jeep; me decían que eran reprimidos desde aquellos tiempos, por la forma de bailar de Gloria Ríos.

Ahí estaban también Chilo Morán, Cuco Valtierra, Mario Patrón. Todos ejecutaban su instrumento detrás de su atril, con sus orquestas y con sus grupos. Era un género bailable y ellos eran buenísimos para eso. Y les tocó muy buena suerte, porque hicieron cine, radio, televisión y grabaciones. En esa época en México se amarraba a los perros con longaniza. Había para todos. Además, tú sabes que no eran muchos los músicos de jazz en el país.

–¿De qué trata específicamente este proyecto?

–Es la Enciclopedia del Rock Mexicano Musical. Es una serie de 30 cajas, con la historia desde sus raíces, los pioneros, y hasta cómicos y artistas que se incluyeron cantando rock en algún momento. Hasta llegar a nuestro tiempo.

Cuando presente la caja de jazz voy a comentar que todos estos excelentes y brillantes músicos, todos, tocaron rocanrol en la tarima para hacernos bailar.

–Bueno, Chilo Morán, Tomás Rodríguez y algún otro me comentaban que tuvieron que tocar rocanrol por un tiempo, porque este género llegó en los años 50 arrasando con todo y con todos. Y ellos tenían que seguir trabajando.

–Sí, fue algo impactante. Tocaron mucho rocanrol, pero de vez en cuando se aventaban algo del antiguo repertorio de jazz. Por ejemplo, Larry Son, que grabó mucho en México, formó el grupo Los Banana Monkeys, donde plasmó música ecléctica, popular, para bailar. Ahí estaba el Vitillo, l a Negrita, el Vitaminas. Toda esta gente que, claro, no iniciaron con el rocanrol; ellos ya habían hecho trabajos anteriormente con las grandes orquestas.

Oficialmente, esta caja se llama Jazz Mexicano. Joyas Musicales. No estará a la venta, pero en muy breve tiempo podrá consultarse, me comenta Arturo, en algunos centros culturales, como la Fonoteca Nacional.

Todas son rarezas de colección. Y algunas son, sin vuelta de hoja, verdaderas joyas. Sólo en el disco uno podemos encontrar cosas como: Chilo Morán, Luciferina; Héctor Hallal, El Árabe, 77 Sunset Strip; Mario Patrón, Summit ridge drive; Ramón Flores, Stardust; Luis Ocádiz, Motel; Tino Contreras, La noche de los dioses; Enrique Nery, Pesadilla; Popo Sánchez, Sir Duke; Chinto Mendoza, Ecuación; Mario Contreras, Frontera; Hilario y Micky, Pigalle e, Ismael Díaz, Rapsodia húngara No. 2.

Buen provecho