Opinión
Ver día anteriorMiércoles 26 de marzo de 2025Ver día siguienteEdiciones anteriores
Servicio Sindicado RSS
Dinero

Gol de Cuauhtémoc; no perderá el fuero // Trump choca con España por el petróleo venezolano // Tren a Pachuca, autobús Taruk

Astillero

Diputado nada Blanco provoca realineaciones // Triunfo de la vieja política // Interescuadras en San Lázaro // Gertz, la marrullería de siempre

Enrique Galván Ochoa
Julio Hernández López
Bajo la lupa

Escalada en el Mar Rojo: Trump desea reconocer la independencia de Somalilandia

México SA

Morena arropa al Cuau // Impunidad garantizada // De la mano, PRI y PVEM

Alfredo Jalife-Rahme
Carlos Fernández-Vega
Isocronías

Piensos de marzo

En el chopo

Noche de Primavera detrás del escenario

Ricardo Yáñez
Javier Hernández Chelico
Cuauhtémoc Blanco: justicia denegada
C

on 291 votos a favor, 158 votos en contra y 12 abstenciones, el pleno de la Cámara de Diputados determinó desechar la solicitud de desafuero en contra del legislador de Morena y ex gobernador de Morelos Cuauhtémoc Blanco Bravo. La mayoría que rechazó el pedido de la fiscalía morelense estuvo conformada principalmente por legisladores de Morena, Partido Verde y PRI, mientras Acción Nacional, Movimiento Ciudadano y casi toda la bancada del Partido del Trabajo se manifestaron por desaforar al ex futbolista a fin de que responda a la acusación de violación que pesa en su contra. En este mismo sentido votaron 25 diputadas del partido gobernante disidentes con sus correligionarios en un asunto que toca de manera directa el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

El Correo Ilustrado

De la exposición de los impresionistas

R

ebeldía en impresionistas y en México ¿conformismo en los artistas? En la medida en la que una sociedad deja de pensar, pierde su capacidad de actuar en unidad y, en consecuencia, pierde su libertad.

México estancado: ¿por qué Asia sí logró desarrollarse?
E

l modelo de Estado desarrollador, analizado por Chalmers Johnson a partir del caso japonés, mostró cómo un aparato estatal tecnocrático, ejemplificado por el MITI (Ministerio de Comercio e Industria Internacional), fue capaz de coordinar e impulsar la industrialización mediante una planificación estratégica comparable, por su escala y determinación, a proyectos como el Manhattan o el de submarinos nucleares en Estados Unidos. Sin embargo, más allá del objetivo económico de superar la pobreza o alcanzar el crecimiento, en todos los casos asiáticos exitosos existió una motivación más profunda: preservar la soberanía nacional y evitar caer bajo el dominio de potencias extranjeras. Japón, tras la ocupación estadunidense y las humillaciones sufridas antes y durante la Segunda Guerra Mundial, buscó recuperar su autonomía y prestigio global. Corea del Sur, colonizada por Japón hasta 1945 y luego amenazada por Corea del Norte y China, vio en el desarrollo una vía de supervivencia. Taiwán, aislada diplomáticamente desde 1949 y enfrentada políticamente a la China continental, apostó por el crecimiento como forma de legitimar su existencia como Estado separado. China, tras un siglo de intervenciones extranjeras y la ocupación japonesa, construyó su modelo de desarrollo con una fuerte impronta nacionalista. Vietnam, por su parte, debió resistir al colonialismo francés, la intervención estadunidense y luego al expansionismo chino, consolidando un camino propio como parte de su lucha por la autodeterminación. En todos estos casos, el nacionalismo fue un componente central del proyecto desarrollador: el bienestar colectivo, la grandeza de la nación y la defensa de la soberanía se colocaron por encima de los intereses individuales. El sacrificio de las generaciones presentes fue aceptado como precio necesario para asegurar un futuro de autonomía y prosperidad.

Eduardo Verástegui y las contradicciones de la ultraderecha
F

ebrero de 2025 fue un mes clave para Eduardo Verástegui: obtuvo el registro ante el INE para su nuevo partido, Movimiento Viva México, y en el marco de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Maryland, el 21 del mismo mes cerró su intervención con el saludo nazi.

José Romero
Bernardo Barranco V.
El chat de tías y tíos
F

resas quedan los nueve círculos del Infierno de Dante y sus castigos junto al chat de tías y tíos –del que nadie es ajeno– cuyas voces agoreras plantean escenarios fatalistas que, por más inverosímiles que parezcan, son creídos por un asunto no de razón, sino de repudio.

Escándalo
D

e pronto, sonó un gong imprevisto y el momento, la materia a tratar, así como el potencial para un escándalo mayúsculo apareció a la vista de numerosos interesados. El asunto portaba lo necesario, tal vez mucho más de ello, para convertirse en un arma formidable de ataque y ventas. Y no defraudó: a los iniciadores se sumaron miles. Unos con sus acostumbrados megáfonos mediáticos fóbicos. Otros, la inmensa mayoría, en las sonoras rutas internáuticas, pagadas unas y voluntarias las demás. Llegaron a formar el coro con el cual espantar al mundo entero. Los sucesos criminales mexicanos resonaron, de nueva cuenta, alentados por los usuales agentes locales ya bien conocidos.

Juan Becerra Acosta
Luis Linares Zapata
¡Al fin, la Lady Macbeth rusa!
Foto
▲ Escenas de Lady Macbeth de Mtsensk, ópera presentada en Bellas Artes. Foto cortesía de Carlos Alvar y Aurea
Del Rosario/SC federal
Un artista que pinta su propia verdad
R

ené Freire (Ciudad de México, 1952) es un hombre profundamente solitario que navega por el mar de la creatividad guiado por la brújula de la intuición. Aprendió del error, que es como realmente duele aprender, y del acierto, que lo ha guiado a lo largo de los años para convertirlo en pintor.

Juan Arturo Brennan
Emilio Payán